sábado, junio 25, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
“21
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

La gota de agua

Geidy Díaz CrespoPorGeidy Díaz Crespo
febrero 25, 2021
en Cuba
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0
La gota de agua
0
COMPARTIDAS
110
VISTAS
Compartir en Facebook

El cantautor cubano Kelvis Ochoa tiene un estribillo que, además de encantarme por su sonoridad cubana y popular, envalentonaron el surgimiento de estas líneas. “Ay le zumba el mango, que una gota de agua a mí me vuelva fango”. Las primeras veces la escuchaba en clave de celebración y alegría, pero últimamente la muletilla me conduce por un dilema existencial relativo a las fortalezas que tenemos para resistir la adversidad y, al tiempo, la fragilidad con la que nos deshacemos frente a lo que al sentido común, fuera de Cuba, no le produciría ningún asombro.

A modo de símil, y por hacerme entender, esto es aguantar mucho sol y temperaturas por encima de 32 grados, pero congelarnos de frío cuando sopla la ventisca más inofensiva. Casi un año de COVID-19 me lo ha reafirmado con pruebas nítidas.

Confinamiento, ruptura con las rutinas, reajuste de las dinámicas, gestión de la base material en medio del desabastecimiento, limitaciones, miedo a la pandemia, incremento de casos, aumento del riesgo al tener cerca a confirmados conocidos, ansiedades por las metas que se quedaron por cumplir y niños aburridos en la casa, por citar algunos, han sido desafíos superados a base de estrategias familiares, acopio de paciencia y creación de alternativas para el alivio del estrés, en cambio otras, más pequeñas en contenido e intensidad, nos han puesto al límite de lo soportable, al punto de rebasar los umbrales de tolerancia a la frustración, el temor, la ansiedad o cualquier otro estado propio de la contingencia.

Enumerarlas es un desatino, porque la singularidad de cada ser humano lo cargan con sus propias experiencias que condicionan emociones y actuaciones concretas, a pesar de que la exposición a la misma coyuntura nos permita  arriesgarnos a algunas generalizaciones que se expresan en el comportamiento de la sociedad y no en las particularidades de sus partes, dando paso a una certeza compartida que se aproxima a la verdad: la presencia del coronavirus en el país ha marcado nuevas pautas en las maneras de pensar, sentir, actuar y relacionarnos socialmente.

Vivimos un torbellino que podremos ver en retrospectiva cuando se haya desterrado. Quienes fuimos educados por la Revolución aprendimos que en nuestras manos está la construcción de proyectos, pero la situación epidemiológica, unida a otras calamidades económicas que arrastramos, nos ponen hoy en la espera y la esperanza.

Febrero ha sido el peor mes de la pandemia en Cuba, superando en 2.8 veces los casos acumulados en todo 2020. La vacuna está en camino y a la misma distancia que el virus de nuestra puerta, pero mientras, la única medida de control está en la conciencia y voluntad humana, escurrida gota a gota en el ajetreo cotidiano que asentó a las compras y las redes sociales en el lugar donde estuvo siempre la racionalidad y la alegría.

Al Sars-Cov-2 lo tenemos al doblar de la esquina. Conocemos sus formas de propagación, morbilidad y letalidad, el colapso sanitario en que hunde a los países, sus secuelas. Aun así, cada día salimos a buscarlo en nombre del pollo, pan, banco, reunión de trabajo o helado. Estar confinados colmó la paciencia de muchos atinados en el peor momento y ahora pasan a engrosar las listas de los que jamás tuvieron percepción de riesgo, o sea, compromisos con la vida propia y ajena.

Cayó la última gota y perdieron su efecto los mecanismos compensatorios que venían funcionándonos. Los conozco que están esperando al virus de brazos abiertos con la convicción de que todos vamos a enfermarnos; una amiga me ha contado del embullo de los jóvenes de su barrio porque se iban todos bajo sospecha a un centro de aislamiento y también sé de recalcitrantes que muestran rechazo a un conocido que haya estado positivo. ¿A dónde fue a parar la razón que nos ha protegido siempre?

La situación actual no es para globos y piñatas. Los cubanos sabemos de problemas, ausencias, crisis y resistencias. Jamás una victoria nos ha llegado por la fuerza de la gravedad, sino por la de la lucha y las ideas. Tenemos penas y glorias en este vuelo colectivo de más de 60 años.

Como pueblo nos sentimos parte de una familia que va de Maisí a San Antonio. Nos llamamos “nosotros” cuando hablamos de los que se quedaron, de los que han vivido aquí, de los que pueden contar la historia, un sentimiento de unidad y pluralidad que, por si fuera poco, hace esguince en la hora que más necesitamos acompañarnos, retomar el paso, superarlo.

Le zumba el mango cuando malas intenciones, en estos momentos, encuentran coros que desafinan con chillidos de ofensas y amenazas por la falta de argumentos. Pensar y sentir la Patria, que equivale a ser patriota, es leer su dolor y hacer algo por mitigarlo, no compararla, profanar su historia, humillar a sus hijos o intentar sustituir la utopía en el horizonte por luces fundidas de la sociedad de consumo.

Tempestades de amenazas y hostigamiento nos han convertido en acero, pero al fango vamos si la vida cotidiana no se resignifica, cada quien, a su oficio, con creatividad, información objetiva, diálogo buscando la comunidad en la diferencia, opiniones comprometidas, producción sin tregua ni ambiciones, servicios sin egoísmos. Será la belleza, y no el pan, la gota de agua que nos ilumine o mate.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Héctor Luis Prieto, Un día en su vida

Siguiente artículo

Destaca Díaz-Canel avances en vacuna antiCovid-19 en Cuba

Geidy Díaz Crespo

Geidy Díaz Crespo

Licenciada en Psicología. Universidad de La Habana, 1999. Máster en Piscología Social y Comunitaria. Profesora Auxiliar de la Universidad de Pinar del Río. Periodista del Periódico Guerrillero.

Publicaciones relacionadas

Ciencia y mujer en Cuba van de la mano
Cuba

Ciencia y mujer en Cuba van de la mano

junio 24, 2022
UNE
Cuba

Unión Eléctrica pronostica una afectación de 415 MW en horario pico

junio 24, 2022
Equipos automovilísticos
Cuba

Industria nacional por desarrollar las energías renovables en Cuba

junio 23, 2022
Vacunación a infantes
Cuba

Ciencia cubana al servicio de la salud

junio 23, 2022
UNE
Cuba

Prevé Unión Eléctrica afectaciones al servicio en la jornada

junio 23, 2022
America-Latina-EEUU
Cuba

Más de un siglo de intervenciones de Estados Unidos en América Latina

junio 23, 2022
Cargar Más
Siguiente artículo
Destaca Díaz-Canel avances en vacuna antiCovid-19 en Cuba

Destaca Díaz-Canel avances en vacuna antiCovid-19 en Cuba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Empresa japonesa Mitsubishi muestra interés por productos cubanos

Empresa japonesa Mitsubishi muestra interés por productos cubanos

agosto 3, 2020
Remarca presidente de Cuba labor de profesionales de la salud

Remarca presidente de Cuba labor de profesionales de la salud

agosto 15, 2021
Cuba: destino seguro para turistas

Cuba: destino seguro para turistas

diciembre 6, 2020
MIPYMES

¿Dónde están y a qué se dedican las nuevas mipymes y cooperativas aprobadas?

enero 7, 2022
Kaliema Antomarchi sin medalla, pero con las palmas bien merecidas

Kaliema Antomarchi sin medalla, pero con las palmas bien merecidas

julio 29, 2021
Cumbre del ALBA-TCP

Declaración Cumbre del ALBA-TCP: Alianza por la Vida y la Independencia

junio 25, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist