• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
miércoles, marzo 22, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Aniplant
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Aniplant
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

La genialidad de Carlos Juan Finlay Barrés

CubadebatePorCubadebate
febrero 18, 2021
en Cuba
Tiempo de lectura: 5 minutos
A A
0
Finlay esbozó la hipótesis de que el agente transmisor debía ser un mosquito, probablemente la hembra de la especie hoy denominada Aedes aegypti.

Finlay esbozó la hipótesis de que el agente transmisor debía ser un mosquito, probablemente la hembra de la especie hoy denominada Aedes aegypti.

0
COMPARTIDAS
70
VISTAS
Compartir en Facebook

Hombre perseverante, acucioso observador e infatigable investigador, Finlay enunció por primera vez el 18 de febrero de 1881, ante la “V Conferencia Sanitaria Internacional” celebrada en Washington, su teoría del contagio de la fiebre amarilla a través de la presencia de un agente biológico intermediario, capaz de transmitir la enfermedad de un individuo enfermo a uno sano.

Tal postulado representó una ruptura de las concepciones epidemiológicas prevalecientes hasta entonces en la Medicina, según las cuales las dolencias solo podían diseminarse por contacto directo entre las personas o debido a la influencia de un factor ambiental.

Seis meses más tarde, en una sesión de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, celebrada el 14 de agosto de 1881, esbozó la hipótesis de que el agente transmisor debía ser un mosquito, probablemente la hembra de la especie hoy denominada Aedes aegypti.

Carlos Juan Finlay Barrés (1833-1915)

Eminente epidemiólogo y microbiólogo cubano. Nació en la ciudad de Puerto Príncipe (actual Camagüey), Cuba, el 3 de diciembre de 1833, y falleció en la ciudad de La Habana, el 19 de agosto de 1915.

En la “V Conferencia Sanitaria Internacional” celebrada en Washington, EE.UU., en febrero de 1881, Finlay señaló que todas las evidencias indicaban que la fiebre amarilla sólo podía ser trasmitida por un “agente intermediario”.

Durante la misma el científico cubano Dr. Carlos Juan Finlay Barrés, asistió como delegado especial por Cuba y Puerto Rico dentro de la delegación española. Se contó con la asistencia de delegados de varios países y uno de los temas más importantes tratados en el cónclave estuvo relacionado con la transmisión de la fiebre amarilla. El 18 de febrero de 1881, Finlay tuvo la oportunidad de dar a conocer al mundo su revolucionaria hipótesis, que transformaría con posterioridad el pensamiento médico y científico relacionado con la fiebre amarilla. En aquel entonces, la enfermedad era un azote para la población mundial.

El médico cubano, quien tanto aportó con sus conocimientos, manifestó lo siguiente:

“Mi opinión personal es que tres condiciones son, en efecto necesarias para que la fiebre amarilla se propague:

  1. La existencia previa de un caso de fiebre amarilla, comprendido dentro de ciertos límites de tiempo con respecto al momento actual.
  2. La presencia de un sujeto apto para contraer la enfermedad.
  3. La presencia de un agente cuya existencia sea completamente independiente de la enfermedad y del enfermo, pero necesaria para transmitir la enfermedad del individuo enfermo al hombre sano”.

De una manera muy extracta, quedó explicada en su tercera condición, toda la esencia de que la fiebre amarilla sólo podía ser transmitida por un “agente intermediario”. En aquel momento Finlay optó por abstenerse a indicar el mosquito como ese “agente intermediario”, ya que sabía que al hacerlo podría provocar un mayor rechazo y escepticismo por parte de la comunidad médica mundial.

En agosto del mismo año, en conferencia pronunciada en la Academia de Ciencias de La Habana, identificó a dicho agente como el mosquito hoy conocido como Aedes aegypti.

Este trabajo fue publicado en los Anales de dicha institución ese mismo año. Posteriormente, se dedicó a comprobar su teoría mediante la realización de experimentos; pero no logró que ningún investigador independiente repitiera sus trabajos. También indicó, desde los años ochenta, que la enfermedad podía ser controlada mediante la eliminación de las larvas de mosquito en los depósitos de agua.

finlay fiebre amarilla

La Conquista de la Fiebre Amarilla, de “La Historia de la Medicina”, pintura por Robert Thom mostrando los miembros del comité de la fiebre amarilla (Gorgas, Agarmonte, Finlay, Carroll, Kissinger, y Reed) en Cuba.
image © Collection of the University of Michigan Health System, Gift of Pfizer, Inc., UMHS.37.

En el año 1900 explicó a una comisión estadounidense, presidida por el cirujano Walter Reed, los detalles de su teoría y le entregó los resultados de sus experimentos, así como los huevos del mosquito identificado por él.

La teoría de Finlay fue comprobada oficialmente en 1900 por experimentos preliminares realizados por Jesse Lazear (con mosquitos adultos, procedentes de los huevos suministrados por el propio Finlay), uno de los miembros de dicha comisión, quien falleció como resultado de las inoculaciones experimentales, y en 1901, por una serie de detallados experimentos dirigidos por Reed.

Como reseña su biógrafo, el desaparecido doctor José López Sánchez, tan significativos aportes se inscriben entre las grandes conquistas científicas de todos los tiempos, pues en ningún caso anterior a Finlay la historia de la Medicina registra el hecho de un investigador que formulara una concepción teórico-práctica, cuya aplicación ofrecería resultados sumamente exitosos.

No menos notable fue que logró producir formas atenuadas de la fiebre amarilla en las personas, algo que le posibilitó estudiar en mejores condiciones y comprobar la veracidad de sus ideas, abriendo el promisorio camino de la medicina preventiva.

Igualmente, tuvo la genialidad de diseñar y proponer las recomendaciones higiénicas destinadas a la eliminación del mosquito en los propios criaderos, deviniendo en precursor de la lucha antivectorial.

La comprobación de que el mosquito en cuestión era el único trasmisor de la fiebre amarilla en Cuba se produjo mediante la virtual eliminación de la enfermedad en La Habana, gracias a una campaña, basada en las recomendaciones de Finlay y dirigida por el médico estadounidense William Gorgas, llevada a cabo 1901. La enfermedad fue definitivamente eliminada en La Habana en 1905 y, en Cuba, en 1909, en campañas dirigidas por el propio Finlay.

El Dr. Finlay fue Secretario de Correspondencia de la academia habanera durante 14 años y sus trabajos sobre la transmisión de la fiebre amarilla eran internacionalmente conocidos.

Fue propuesto para el premio Nobel por dos ganadores del mismo, Ronald Ross (de Inglaterra) y Auguste Laverán (de Francia); pero en esa época el premio solo se adjudicaba a científicos europeos. Recibió, no obstante, importantes distinciones como la Medalla “Mary Kingsley”, conferida por el Instituto de Medicina Tropical de Liverpool en 1907, la más importante institución del mundo en Infectología, y un año más tarde la “Orden de la Legión de Honor”, otorgada por el Gobierno de Francia.

Si bien durante muchos años hubo malintencionados intentos de silenciar su monumental obra y arrebatarle la paternidad de la teoría del mosquito como vector transmisor de la fiebre amarilla, el “XIV Congreso Internacional de Historia de la Medicina”, celebrado en Roma en 1954, ratificó una vez más que solo a Finlay le corresponde el mérito de haber logrado el trascendental descubrimiento y la aplicación de su doctrina en el saneamiento del trópico.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Trump quiere seguir vociferando, pero Biden no pronuncia ni su nombre

Siguiente artículo

Cuba reporta 923 nuevos casos de COVID-19, cinco fallecidos y 928 altas médicas

Cubadebate

Cubadebate

Medio de información alternativa que alerta sobre campañas de difamación contra Cuba. Publica en exclusiva las Reflexiones de Fidel, también noticias y análisis

Publicaciones relacionadas

Democracia en Cuba: afinando sus instrumentos
Cuba

Democracia en Cuba: afinando sus instrumentos

marzo 21, 2023
Como se eligen a los diputados
Cuba

¿Cómo se eligen los diputados? (I)

marzo 21, 2023
Díaz-Canel equipo Cuba
Cuba

Presidente Díaz-Canel elogió actuación del equipo Cuba-Clásico

marzo 20, 2023
Elegir y ser elegido: Un derecho ciudadano
Cuba

Elegir y ser elegido: Un derecho ciudadano

marzo 20, 2023
Pioneros custodiando las urnas
Cuba

Pioneros custodiarán las urnas en elecciones en Cuba

marzo 16, 2023
Marti
Cuba

Entre retos y deudas la prensa cubana

marzo 14, 2023
Cargar Más
Siguiente artículo
Covid-19

Cuba reporta 923 nuevos casos de COVID-19, cinco fallecidos y 928 altas médicas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

El músico pinareño Daniel Raúl Chala González en zona roja.

Chala, de la percusión a la zona roja

abril 3, 2021
Habanos World Days

A las puertas primera edición de Habanos World Days

abril 28, 2021
Tormenta tropical Grace

Tormenta tropical Grace próximo a las islas Caimán

agosto 18, 2021
Mujeres rurales en Pinar del Río

Mujeres rurales en Pinar del Río, sin perder la ternura

octubre 15, 2021
Voces de Cuba, Italia y España regalan canción a brigada Henry Reeve

Voces de Cuba, Italia y España regalan canción a brigada Henry Reeve

junio 22, 2020
Vivir con salud

Vivir con salud

diciembre 18, 2020
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist