• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
jueves, febrero 2, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

Incrementa Cuba estudios y protocolos para enfrentar las secuelas de la COVID-19

ACNPorACN
diciembre 1, 2021
en Cuba
Tiempo de lectura: 6 minutos
A A
0
Incrementa Cuba estudios y protocolos para enfrentar las secuelas de la COVID-19
0
COMPARTIDAS
19
VISTAS
Compartir en Facebook

Cerca de un millón de cubanas y cubanos han sido víctimas de la COVID-19, la rehabilitación de estos ciudadanos ante las secuelas dejadas por la enfermedad, es una prioridad del país.

Un estudio sobre la Rehabilitación integral del paciente con secuelas post COVID-19 realizado en el hospital clínico quirúrgico 10 de Octubre, estuvo en el centro de atención del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Fue durante el encuentro que sostuvo esta semana —como hace puntualmente desde hace casi dos años— con científicos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus.

La Máster en Ciencias Yulmis Rodríguez Borges presentó los resultados parciales de la investigación, que incluyó a pacientes con dos o más semanas de alta epidemiológica y PCR negativo, y con discapacidad moderada por secuelas derivadas de la enfermedad, entre otros criterios de inclusión.

Más del 70 por ciento correspondía a personas entre 50 y 59 años de edad y de 60 años y más, lo que ratificó la vulnerabilidad de estos sectores demográficos tras padecer la COVID-19.

Entre los síntomas más frecuentes referidos por los convalecientes y a los que se les dio seguimiento en el estudio, están el agotamiento marcado y la fatiga durante la marcha y las actividades de la vida diaria; disnea, ansiedad; dolor articular (dorsal, lumbar, hombros, rodillas); insomnio y trastornos del sueño, depresión, disfonía y disfagia.

Los resultados arrojaron que el 90 por ciento de los pacientes presentó agotamiento marcado y fatiga durante la marcha y las actividades de la vida diaria, el 70 por ciento disneas y el 65 por ciento ansiedad.

Se identificó radiológicamente en un 81,7 por ciento imagen en vidrio esmerilado y en un 71,7 por ciento tractos fibróticos en los pulmones; y el cien por ciento de los evaluados presentó disminución en los componentes de la calidad de vida relacionada con la salud.

La Máster en Ciencias Rodríguez Borges informó que tras la intervención protocolizada se logró mejorar la capacidad funcional para las actividades de la vida diaria y la marcha en la mayoría de los pacientes; disminuyó la disnea en el cien por ciento de ellos, y se elevó la calidad de vida relacionada con la salud en siete de ocho dimensiones.

Los resultados enfatizan —dijo— la necesidad de seguir acompañando a estas personas y evaluar en los próximos meses su evolución en todos los ámbitos identificados.

Ante el impacto del estudio, el Presidente de la República indagó sobre la generalización de la experiencia.

El doctor Leovy Edrey Semino García, jefe nacional de Rehabilitación del Ministerio de Salud Pública, explicó que este es un ejemplo de lo que se hace en el país para tratar las secuelas de la COVID-19.

El MINSAP trabaja en profundizar y hacer más integral la atención a estos pacientes, enriqueciendo los programas, los cuales no son solo de rehabilitación física, añadió. También se indaga en los principales síntomas o signos discapacitantes para atender de manera más oportuna a estos pacientes, casi un millón de cubanas y cubanos, enfatizó el doctor Semino García.

Y si bien evaluamos convalecientes con disímiles secuelas, desde leves hasta graves —agregó- también se realizan otros estudios —incluido los dirigidos a personas que no sufrieron la enfermedad—, como el efecto del confinamiento entre la ciudadanía, especialmente en los ancianos.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba insistió en la importancia de llegar a todos los convalecientes con secuelas. Esta labor exige un trabajo multidimensional —reflexionó— y orientó coordinar con el INDER para la atención diferenciada a estos pacientes en las áreas de cultura física y deporte, así como articular ejercicios diferenciados para realizar en los círculos de abuelos, entre otros ámbitos.

LOS PRONÓSTICOS SIGUEN EN POSITIVO


En el encuentro de esta semana del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con los científicos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus, participó la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh. Fue moderado por el doctor José Angel Portal Miranda, titular del MINSAP.

La doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del MINSAP, presentó al Presidente de la República la propuesta de temas a analizar en estos intercambios en la etapa PostCOVID-19, los que están dirigidos al perfeccionamiento del trabajo del sistema nacional de Salud.

En la sesión también se presentó la habitual actualización de los modelos de pronósticos de la pandemia en nuestro país. Estuvo a cargo del Doctor en Ciencias Isidro Abelló Ugaldo, miembro del equipo de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana que elabora los estudios.

Informó que las provincias de Camagüey, Sancti Spíritus, Holguín y Las Tunas tienen la situación más compleja, por los valores de incidencia más altos de casos confirmados diarios; no obstante, todas las provincias mantienen un control de la epidemia, con el número de casos descendiendo.

Comunicó que la mortalidad ha caído por debajo de uno en los territorios, excepto en Ciego de Ávila, donde se reportaron ocho fallecidos en los últimos 15 días.

El Dr.C. Abelló Ugaldo expuso pronósticos favorables para el país en todos los parámetros. Señaló que el número de confirmados permanecerá por debajo de 200 casos diarios hasta mediados de diciembre y continuará el descenso de confirmados y activos en las próximas semanas.

A LA BAJA, PERO CON CAUTELA


En la tarde de este martes también sesionó el Grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus. Encabezado también por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, participó el miembro del Buró Político Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República. El vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca moderó la reunión.

En formato de videoconferencia con las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, asistieron los vice primeros ministros, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez; Inés María Chapman Waugh y Alejandro Gil Fernández; además de ministras, ministros y otras autoridades.

José Angel Portal Miranda, titular del MINSAP, informó que al cierre de la semana 47 (27 de noviembre) se mantuvo la caída en la intensidad de la transmisión y respecto al cierre de octubre se disminuyó en 84,3 por ciento. El promedio de casos por día disminuyó a 355 contra dos mil 263 en octubre, dijo.

Comentó que los mayores niveles de transmisión en noviembre se presentan en Camagüey, Holguín y Sancti Spíritus. «En estos territorios se concentra el 52,3 por ciento de los casos diagnosticados en el país durante lo que va de mes», señaló.

En la semana 47 también disminuyó el diagnóstico de casos en 31,3 por ciento, una tendencia al descenso que se mantiene por diez semanas consecutivas. La letalidad acumulada —agregó— fue de 0,86 por ciento (962 220 casos con 8 300 defunciones).

No obstante, en noviembre, hasta el día 27, la letalidad era de 0,63 por ciento (nueve mil 586 casos con 60 fallecidos). En la semana 47 se produjeron cinco defunciones por la COVID-19, para un decrecimiento respecto a la semana anterior en 61,5 por ciento (ocho menos), y el promedio de fallecidos por día disminuyó a 0,7 contra 1,9 en la semana 46.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Cuba denuncia bloqueo estadounidense en foro de partidos en Rusia

Siguiente artículo

La Descarga en Pinar del Río y una nueva normalidad que exige la disciplina de todos

ACN

ACN

Agencia Cubana de Noticias ACN, Genera, procesa y ofrece informaciones, comentarios y reportajes en soportes como texto, imagen, audio, entre otros.

Publicaciones relacionadas

díaz canel
Cuba

Felicita Díaz-Canel a ganadores del Premio de Cultura Comunitaria

febrero 1, 2023
Informan estrategia para mejorar conexión a Internet desde móviles
Cuba

Informan estrategia para mejorar conexión a Internet desde móviles

febrero 1, 2023
etecsa conectividad problemas
Cuba

¿Qué pasa con la conexión?: Etecsa responde

enero 31, 2023
nota informativa minsap
Cuba

Minsap informa sobre colaborador cubano secuestrado en Haití

enero 31, 2023
Cuba

Gana científico cubano Premio Nobel de Física Abdus Salam

enero 31, 2023
cuba salud
Cuba

¿Qué propone la nueva Ley de Salud Pública de Cuba?

enero 30, 2023
Cargar Más
Siguiente artículo
La Descarga en Pinar del Río y una nueva normalidad que exige la disciplina de todos

La Descarga en Pinar del Río y una nueva normalidad que exige la disciplina de todos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Pruebas para Covid-19

Pinar del Río: Parte de cierre del día 17 de enero a las 12 de la noche

enero 18, 2022
Falleció cantante cubana Suylén Milanés

Falleció cantante cubana Suylén Milanés

enero 30, 2022
Rafael Amalfi Camaño, el Héroe

Mi amigo Héroe

mayo 17, 2021
Intervención de Vicente de la O Levy, Ministro de Energía y Minas, ofreciendo información sobre la situación del Sistema Electro-Energético Nacional, ante el plenario del X Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura, en el Palacio de Convenciones de La Habana, el 12 de diciembre de 2022 / Foto: Marcelino Vázquez Hernández / ACN

Se recupera el servicio eléctrico de forma gradual y continua

diciembre 13, 2022
Trabajan para acercar productos a la población en Pinar del Río

Trabajan para acercar productos a la población en Pinar del Río

abril 18, 2020
Un “Nosotros” diferente en Pinar del Río

Un “Nosotros” diferente en Pinar del Río

diciembre 1, 2020
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist