• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
lunes, marzo 20, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Aniplant
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Aniplant
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Se dice que

Epidemias raras, más que mortales

Dainarys Campos MontesinoPorDainarys Campos Montesino
marzo 29, 2022
en Se dice que
Tiempo de lectura: 3 minutos
A A
1
'La Peste de Atenas', por Michiel Sweerts, c. 1652–1654. Dominio público.

'La Peste de Atenas', por Michiel Sweerts, c. 1652–1654. Dominio público.

0
COMPARTIDAS
553
VISTAS
Compartir en Facebook

La Real Academia Española define el vocablo epidemia como una enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país o una región afectando simultáneamente a gran número de personas.

A lo largo de la historia se conocen muchos de estos flagelos que han puesto en riesgo a la especie humana, algunos incluso se han convertido en pandemia, y van desde la peste de Atenas en el año 430 a.C, el cólera, la influenza hasta la Covid-19 que aún sufrimos hoy.

Pero algunas epidemias no han sido tan mortales, sino curiosas al punto de que hoy continúan como un misterio para la ciencia.

Unas décadas después de que la peste negra arrasara en Europa con un saldo entre el 30 y 60 % de la población de la época, tuvo lugar otra epidemia con características muy singulares. Era el año 1374 cuando hombres y mujeres  de varias ciudades alemanas se lanzaron a las calles en frenéticos bailes y pidiendo ser exorcizados.

 Aquella epidemia danzaria, llamada también coreomanía, no fue la primera de la historia, sino que ya había tenido antecedentes, pues desde el siglo XI existían evidencias escritas de tal comportamiento que comenzaba en una persona y se volvía contagioso hasta convertirse en un espectáculo caótico e incontrolable. Muchos fallecieron a causa del cansancio y la fatiga.

Otro ejemplo, más cercano en el tiempo fue el de Tanganica, actual Tanzania. En 1962, tres jóvenes asistían a la escuela y de repente comenzaron a reírse sin parar. Muy pronto la risa se volvió contagiosa entre el resto de las niñas y más de la mitad del centro escolar reía o lloraba de manera histérica. Ese fue el inicio de lo que se conoce hoy como la epidemia de Tanganica que duró varios meses y afectó a miles de personas, incluso se extendió a varios poblados y hubo que cerrar escuelas.

Según estudios realizados por sociólogos y etnógrafos, aquel suceso es lo que se considera hoy como un ataque de histeria colectiva masiva y su propagación tienen mucho que ver con las neuronas espejo que tenemos en el organismo. Sin embargo, se aluden algunas causas relacionadas con la incipiente independencia que había logrado el país de Inglaterra y la sociedad se revolucionaba a gran velocidad. 

Algo también curioso sucedió a finales de marzo y principios de abril de 1983 en Cisjordania y que investigadores han denominado histeria masiva. A pesar del trasfondo político y las acusaciones de los gobiernos palestino e israelí sobre posibles ataques con gases u otros productos químicos,  un gran número de palestinos, sobre todo estudiantes de una escuela en Arrabah y una cantidad menor de mujeres soldados israelíes, sufrieron desmayos y mareos, lo que provocó 943 hospitalizaciones. Aún es una incógnita.

En el año 2018, en un artículo publicado en la revista médica Medisur, el doctor Alfredo D. Espinosa, del hospital universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos, exponía un estudio sobre enfermedad sicógena masiva, a través del reporte de varios casos. En uno de ellos se describía que un grupo de mujeres que trabajaban en una zona de cultivos fueron remitidas al hospital local por una supuesta intoxicación por organoforsforados.

A las mujeres que habían sufrido pérdida de conocimiento se les realizó toda clase de exámenes, llegando a la conclusión de que se estaba ante un caso de histeria colectiva, síntomas que son desencadenados por rumores o suposición de amenazas vitales como que un avión había sobrevolado fumigando con paration.

Sean cuales hayan sido las causas de estas curiosas epidemias, lo cierto es que la mente humana puede llegar a lugares insospechados y que continúa siendo aún un misterio para la ciencia.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

La comunicación institucional en función del medio ambiente en Pinar del Río

Siguiente artículo

Consultores UPR en Pinar del Río con una amplia gama de prestaciones

Dainarys Campos Montesino

Dainarys Campos Montesino

Licenciada en Estudios Socioculturales. Ha trabajado como traductora de la versión en inglés del Periódico Guerrillero.

Publicaciones relacionadas

enfermera-750x453px
Se dice que

Sobrevivir al síndrome de Werning-Hoffman

enero 20, 2023
El 25 de octubre se celebra el Día Internacional de la Piel de Mariposa o Epidermólisis Bullosa, una enfermedad rara de la piel
Se dice que

Piel de cristal

enero 9, 2023
La bacteria causante de la sífilis se descubrió en 1905. Foto: Tomada de la BBC
Se dice que

Cuando la sífilis se volvió epidemia

septiembre 17, 2022
El poder de la criptofasia
Se dice que

El poder de la criptofasia

agosto 28, 2022
Foto: tomada de El País
Se dice que

El síndrome del hombre-árbol

julio 22, 2022
Rabia
Se dice que

Algunos apuntes sobre la rabia

junio 17, 2022
Cargar Más
Siguiente artículo
Consultores UPR en Pinar del Río

Consultores UPR en Pinar del Río con una amplia gama de prestaciones

Comments 1

  1. Marta Elena Herrera Álvarez says:
    12 meses ago

    Haciendo una búsqueda sobre la glándula pineal de Fátima Riveros y que no me permite acceder, cosa común y sabemos por qué, encontré esta página y he leído varios artículos interesantes.
    Soy terapeuta, laboro en la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Prof. Auxiliar y MSc en Didáctica para Profesionales dela Salud y en Bioética.
    Me gustaría colaborar con usted y su página si lo tiene a bien.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Medicamento para el Coronavirus

Autorizan en Cuba empleo del Itolizumab en casos de la Covid-19

julio 25, 2020
Fotos: Januar Valdés Barrios

Mariana y sus muñecos del pueblo

diciembre 1, 2020
María Elvira

Mafia anticubana de Miami pide más internet para la subversión en Cuba

agosto 6, 2021
Yolanda Molina Perez

Oportunidades sí, masividad no

febrero 4, 2023
Combatiente fallecido en Pinar del Río

Combatientes fallecidos en Pinar del Río

noviembre 5, 2021
Cuba llama a diseñar estrategias de apertura gradual de servicios

Cuba llama a diseñar estrategias de apertura gradual de servicios

septiembre 21, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist