• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
martes, enero 31, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Pinar del Río

En funcionamiento Observatorio Métrico sobre Coronavirus de la Universidad de Pinar del Río

Ramón Brizuela RoquePorRamón Brizuela Roque
abril 18, 2020
en Pinar del Río
Tiempo de lectura: 7 minutos
A A
0
En funcionamiento Observatorio Métrico sobre Coronavirus de la Universidad de Pinar del Río

En funcionamiento Observatorio Métrico sobre Coronavirus de la Universidad de Pinar del Río

0
COMPARTIDAS
118
VISTAS
Compartir en Facebook

El capital científico del país demuestra avances sustanciales para enfrentar la pandemia Covid-19 y entre las herramientas que se han puesto en funcionamiento sobresale el Observatorio Métrico sobre Coronavirus de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”: encadenamiento social de la ciencia con el sector productivo biotecnológico, un esfuerzo colectivo con la delegación Provincial del CITMA y se puede alcanzar mediante http://coronavirus.upr.edu.cu/home.

El grupo de investigación en Gestión de Información, Conocimiento y Tecnologías (proGINTEC) de la Universidad pinareña desde hace años desarrolla una tecnología para construir observatorios, que ha sido presentada en eventos, artículos, tesis y está validada por el gremio.

observatorio universidad2
En funcionamiento Observatorio Métrico sobre Coronavirus de la Universidad de Pinar del Río

Como parte de esos resultados tienen por ejemplo, el Observatorio Científico de Acceso Abierto, el Observatorio Tecnológico y CadeLab, todos disponibles en la intranet de la Universidad de Pinar del Río.

La valiosa utilidad del nuevo observatorio se puede apreciar en una entrevista con la doctora en Ciencias  Maidelyn Díaz Pérez, profesora e Investigadora Titular, directora del Departamento de Publicaciones Científicas de la UPR y coordinadora del Grupo de Gestión de Información, Conocimiento y Tecnologías (proGINTEC).

El grupo de investigación proGINTEC al disponer de la tecnología, y a la vez, del capital humano integrado en este caso, por el  master en Ciencias Raudel Giráldez Reyes, desarrollador principal, junto a los informáticos, ingenieros Pablo Ramón Brizuela Chirino y Reinaldo Javier Rodríguez Font, se dieron a la tarea de dar respuesta a la tarea que se explica en detalles.

¿Por qué se adjudica el nombre de Observatorio Métrico?

En su primera precisión, aclara la Doctora: “Al disponer de la tecnología, y ante el llamado de nuestro ministro de Educación Superior, del rector de nuestra Universidad y de la Delegación Territorial del CITMA de buscar alternativas desde la ciencia, surgió la idea de construir un Observatorio sobre Coronavirus, que minimice el tiempo que los investigadores invierten en búsquedas y análisis de la literatura científica y de patentes.

“Es una plataforma en red, cuya función principal es el monitoreo y seguimiento de publicaciones sobre Coronavirus. Este observatorio no solo facilita el acceso a esta información, sino que también la analiza mediante diferentes indicadores métricos, los cuales visualiza para poder conocer el comportamiento de la producción científica y tecnológica del dominio Coronavirus.

Este Observatorio no solo facilita el acceso a esta información sino que también la analiza mediante diferentes indicadores métricos, los cuales visualiza para poder conocer el comportamiento de la producción científica y tecnológica del dominio Coronavirus.

observatorio universidad3
En funcionamiento Observatorio Métrico sobre Coronavirus de la Universidad de Pinar del Río

A diferencia de otros observatorios se le adjudica la clasificación de Métrico, porque utiliza algoritmos métricos para visualizar la información de interés para los investigadores. Ahora, qué ventajas tiene que apliquemos métricas.

Por ejemplo, como todos sabemos en los últimos meses ha surgido una explosión en la publicación de artículos, noticias y hasta patentes sobre Coronavirus, lo que significa que humanamente es imposible poder consultarlas todas, y no solo eso, sino también  obtener nuevos estados de conocimiento de sus análisis, aunque dediquemos todos los minutos del día a esa actividad y, en medio de este caos informativo, en este contexto de infoxicación e INFODEMIA tiene un rol significativo este tipo de herramienta.

“El Observatorio Métrico es capaz de procesar y sintetizar (por el humano) grandes volúmenes de datos. Es capaz de representar en gráficos o mapas el conocimiento que subyace en el dominio de información sobre coronavirus, por años, por países, por investigadores, por centros de investigación y otros indicadores de frecuencia.

“Pero no solo cuantifica, sino que también logra entrar a los contenidos de los documentos y analizar gráficamente en qué temáticas sobre coronavirus se está publicando más, cuáles son las palabras claves más frecuentes, y más importante aún, las coocurrencias entre términos relevantes. Esta última información es medular para un científico en el curso de las investigaciones, porque revela el entramado de relaciones y combinaciones técnicas de la ciencia en cuestión.”

¿En qué se diferencia este desarrollo realizado por la Universidad de Pinar del Río  de otros que también ofrecen información sobre el Coronavirus en el país?

“Este resultado no es una Biblioteca Digital ni es un Repositorio de Información, que son los típicos y tradicionales recursos que más encontramos en la red nacional.

observatorio universidad4
En funcionamiento Observatorio Métrico sobre Coronavirus de la Universidad de Pinar del Río

“Hoy, lo que el sector de la ciencia en la provincia está entregando al país es una herramienta inteligente que, como mencioné anteriormente, ofrece más prestaciones a los usuarios, al tener más funcionalidades y servicios de valor agregado.

“Por ejemplo, este Observatorio Métrico permite al usuario interactuar con el sistema. Cuando hablo de interactuar no es que tiene un blog o un foro de discusión donde las personas emiten criterios. Es porque es dinámico, donde nada de lo que ves es estático, ningún gráfico o mapa es una imagen fija, estos pueden filtrarse por ecuaciones de búsqueda para el análisis métrico de la información por cada uno de esos indicadores, y las respuestas a estas peticiones se generan en tiempo real. Este es un plus de significativo peso y valor agregado para un investigador.

“Otro dato que hace la diferencia es que es la única herramienta publicada en el país (hasta este momento en el que estamos hablando), donde desde un mismo sitio e interfaz de búsqueda puedes acceder, tanto a documentos de patentes como a artículos científicos arbitrados e indexados en bases de datos internacionales, como a noticias públicas por organismos oficiales.

“El rasgo que lo caracteriza, es la aplicación de algoritmos métricos que facilitan la toma de decisiones innovadoras y estratégicas durante las investigaciones, y negociaciones ante la falta de tiempo en esta emergencia mundial”.

¿Por qué atribuyen tanta connotación a las patentes dentro del Observatorio Métrico en el contexto de la Covid 19?

“Tiene verdadera importancia para todos los investigadores y, específicamente, para BioCubaFarma porque existen diversas iniciativas que están publicando en acceso abierto todos los artículos que tienen sobre coronavirus; sin embargo, no abundan los sitios que ofrezcan las patentes concedidas sobre el tema y menos que publiquen sus métricas; en este Observatorio las puedes encontrar, descargar y además hacer análisis de su comportamiento.

“La patente es un instrumento legal mediante el cual el Estado le confiere al titular derechos exclusivos durante aproximadamente 20 años. Es un documento técnico al que las leyes le confieren valor jurídico, pero para ello deben cumplir con varios requisitos, entre ellos: ser nueva (novedad mundial), entrañar una actividad inventiva (debe ir más allá de lo evidente) y ser susceptible de aplicación industrial (ser útil).

“Comento esto para que todos comprendan que la información que contienen los documentos de patentes es extremadamente genuina y exclusiva, y que tiene una actualidad que no supera ninguna otra fuente de información, ni las noticias, ni los artículos, ni las conferencias de evento; nada supera la novedad de la información que reivindica una patente.

“Las patentes constituyen la principal fuente de información que debe ser consultada y analizada, porque lo primero que van hacer los que encuentren la solución a esta pandemia es patentarla.

“ Lo primero que se va a conocer de la solución será una solicitud de patentes; entonces, estratégicamente, hay que seguir este rastro para saber que tecnologías se están desarrollando y en qué base experimental se basan esas propuestas, tanto para desarrollar las nuestras, como para prever el desarrollo de futuros genéricos u otras alternativas sostenibles para el país.

“Quizás la OMS dice que la vacuna tiene que ser gratuita, pero tal vez, a la larga, hay que pagarla, por lo que al país le puede ser más factible producir un genérico de una vacuna específica que comprarla en el mercado internacional. Entonces, está siempre va a ser la fuente de obligatoria consulta por BioCubaFarma para cualquier toma de decisiones.

“Uno de los valores y principios que tiene este observatorio es el vínculo Universidad- Empresa, cómo la Academia se ha puesto al servicio del sector productivo biotecnológico, cómo desarrolla ofertas y productos tecnológicos diseñados a la medida de los intereses del sector productivo y de las prioridades del país. Este Observatorio Métrico ilustra la conectividad social de la ciencia y los fuertes vínculos que tienen que existir entre la Universidad, la Empresa, el Gobierno y la Sociedad en el nuevo modelo de construcción de país”.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Preside Raúl reunión de análisis sobre la situación nacional

Siguiente artículo

Pentagramas por la vida

Ramón Brizuela Roque

Ramón Brizuela Roque

Licenciado en Periodismo Universidad de La Habana 1977. Premio Provincial por la Obra de la vida, 2013.Fue redactor reportero en Juventud Rebelde y Trabajadores; colaborador asiduo en Radio Guamá y TelePinar.

Publicaciones relacionadas

escuela en granjas avicolas
Pinar del Río

Convierten antiguas escuelas en granjas avícolas en Pinar del Río

enero 31, 2023
bandera-cubana-750x478px
Pinar del Río

Combatiente fallecido en Pinar del Río

enero 29, 2023
Marti y Maria Mantilla
Pinar del Río

Marti: Cartas e historias, secreto de dos

enero 28, 2023
Martí y la vida de Tita
Pinar del Río

Martí y la vida de Tita

enero 28, 2023
marcha-de-las-antorchas-pinar-del-rio-guerrillero-750x498
Pinar del Río

Cita hoy en Pinar del Río con el Maestro

enero 27, 2023
IPVC de Pinar del rio
Pinar del Río

En Pinar del Río, una historia contada por los protagonistas

enero 27, 2023
Cargar Más
Siguiente artículo
Lianette Mena y su esposo Carlos Alberto Acosta compartieron desde su hogar un mensaje de fe y esperanza a través de una canción. / Foto tomada de Facebook

Pentagramas por la vida

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Vacuna contra la inequidad

La OMS insta a renunciar a las patentes de vacunas para detener la pandemia

marzo 6, 2021
cuba-beisbol

Béisbol: Cuba dará a conocer el 24 equipo al Clásico Mundial

enero 16, 2023
Municipio Sandino

Pinar del Río: Sandino y su historia

octubre 2, 2021
Donald Trump

Congresista promete enjuiciar a Trump por “crímenes inhumanos”

abril 7, 2020
Polycarpa mytiligera. Foto: Tal Zaquin.

Hallan el primer animal que regenera todo su cuerpo incluso si se parte en tres trozos

mayo 12, 2021
António Guterres

ONU destaca importancia de servicios de salud mental en medio de la pandemia

mayo 11, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist