martes, enero 19, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
20 Años haciendo periodismo digital
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio La Columna de Osaba

Emiliano (Milo) Tellería

Juan A. Martínez de Osaba y GoenagaPorJuan A. Martínez de Osaba y Goenaga
diciembre 16, 2020
en La Columna de Osaba
0
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Al recuerdo del coronel Luis González

Emiliano Tellería Urbina
Emiliano Tellería Urbina.

Milo, así, a secas, como todos le llamamos, estuvo entre los primeros pinareños que se destacaron en la Liga Triple A, de los Estados Unidos. Es un hombre de ochenta y cuatro primaveras y se conserva bien, lúcido de cuerpo y mente. Emiliano Tellería Urbina,fue jardinero y jugador de cuadro; derecho. Nació el 25 de mayo de 1936, en Puerta de Golpe, provincia de Pinar del Río. Alcanzó 5’ 8 pulgadas de estatura y 155 libras de peso.

Con quince años de edad integró el equipo Herradura de Segunda Categoría.Estuvo tres campañas con el Petroleros de Ovas en los torneos populares vueltabajeros, donde se destacó por su bateo, buena defensa en la tercera almohadilla y notable brazo, además de poder al bate.

Entre centenares de jugadores, él y solo él sería firmado en una tarde veraniega para jugar en los Estados Unidos. En 1958, con veintiún años de edad, se fue al estadio Borrego Park en Pinar del Río, ante Napoleón Heredia y un scout norteamericano, quienes lo firmaron para jugar en los Estados Unidos con la organización del Pittsburgh Pirates.

Me contrataron ahí en el estadio Borrego Park. Éramos gran cantidad de peloteros, casi todos los que se habían destacado en la provincia. Y tuve la suerte que fui el único que firmaron. Enseguida hicieron los papeles necesarios y me fui para allá. Jugué en una pelota fuerte y logré destacarme también.[1]

Las cosas sucedieron, más o menos, así. Con el traje y el guante en un cartucho, se fue al Borrego Park:

“Me quedé sentado en la grada mirando a los demás. En eso Napoleón Heredia, ex tercera base del Cienfuegos profesional y scout de los Piratas de Pittsburgh, le preguntó: — Oye muchacho, tú juegas a la pelota. — Sí, respondió Milo. — ¿Y qué pasa? –volvió a interrogar Napoleón. — No estoy en la lista, contestó el muchacho. Napoleón le pidió que bajara al terreno.[2]

Desde los jardines le pidieron comprobar la fuerza del brazo y todos quedaron asombrados, porque puso la bola encima del zinc del estadio Borrego Park. También se destacó en el fildeo y con el madero. Un rato después, se jugó un partido y puso la bola en órbita sobre las bardas. Fue el único seleccionado entre muchos. Allí estaba, incluso, el jovencito Tony Oliva, quien sería el único cubano en las Grandes Ligas, hasta hoy, con el liderato de los bateadores y lo logró tres veces.

Se desempeñó en cinco campañas de las Ligas Menores de Estados Unidos con los equipos: Clinton Pirates (1958), Salem Rebels (1958), San Angelo/Roswell Pirates (1959), Burlington Bees (1960), Grand Forks Chiefs (1961) y Tri-City Braves (1962). En 568 desafíos y 2 116 veces al bate registró 636 hits para promedio de .301 con 81 dobles, 41 triples, 39 jonrones, y slugging de .433.

En 1958 fue enviado al Clinton Pirates, Clase D, donde en su primera temporada bateó por encima de .300. Ese año también jugó para el Salem Rebels de la Appalachian League (.325). En 1959 estuvo con el San Angelo-Roswell Pirates donde quedó campeón de bateo (.358). Pasó en 1960 al Burlington de Iowa (.244).  

En 1961 defendió la tercera base del Grand Forks en Dakota del Norte con .298 y en 5 desafíos lanzó con balance de 1-1 (.500). En Clase B de la Costa del Pacífico estuvo con el Tri-City del estado de Washington (.333). Terminó su carrera cuando las puertas se le abrían en las Grandes Ligas. Su defensa fue para un .961.

Decidió regresar a su país, cuando comenzaron los enfrentamientos políticos entre Estados Unidos y Cuba. En una ocasión vivió en carne propia el racismo y se enfrentó a la dirección del equipo, al tratarlo despectivamente, lo que ocasionó que lo pasaran a un circuito de inferior calidad.

La gente habla mucho de las Grandes Ligas. Es cierto, ahí está la crema del béisbol en todo el mundo. Yo pude subir a las Mayores, pero había un fuerte racismo y no me dejaba dominar, hasta tiré mis golpes allí. Además, extrañaba mucho a mi gente, mi pueblo, la familia. Entonces, cuando empezaron los problemas entre Cuba y los Estados Unidos, ya no tenía nada que hacer allá y regresé definitivamente a mi país, con mi familia. No podía jugar aquí porque era profesional y me incorporé como entrenador de los equipos pinareños, por varias temporadas.[3]

Efectivamente, a su regreso se dedicó a entrenar jóvenes vueltabajeros, como Luis Giraldo Casanova, Alfonso Urquiola y Omar Linares entre otros. Participó, como entrenador de equipos pinareños, en varias Series Nacionales.

(Con documentación de Enciclopedia Biográfica del Béisbol Cubano (III), Wikipedia the free Encyclopedia, Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga, Emiliano Tellería, Roberto Llende, Pedro Ramos Guerra, Jesús E. Muñoz Machín, Luis González, Raúl Martínez, Baseball-Reference.com y otras fuentes).


[1] Emiliano Tellería: Confesiones al autor de este trabajo.

[2] Jesús E. Muñoz Machín: Emiliano Tellería: El muchacho que impresionó a Napoleón Heredia. Historias de béisbol, GÉNESIS: Género, deporte y comunicación, 2 de junio de 2015.

[3] Emiliano Tellería: Entrevista con el autor de este trabajo.

CompartirTweetPin
Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga

Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga

Escritor, promotor cultural, crítico, ensayista. Profesor Titular y Consultante Universitario de la Facultad de Cultura Física y Deportes Nancy Uranga Romagoza de Pinar del Río y una experiencia de 35 años en labores investigativas y pedagógicas en la Universidad del Deporte Cubano.

Publicaciones de la misma temática

Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga
La Columna de Osaba

Una noche encendida

enero 9, 2021
Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga
La Columna de Osaba

John Henry Lloyd

septiembre 3, 2020
Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga
La Columna de Osaba

El tercer strike

agosto 29, 2020
Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga
La Columna de Osaba

Adiós a Tony Taylor, un imprescindible

agosto 13, 2020
Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga
La Columna de Osaba

El sueño de la democracia beisbolera

julio 29, 2020
Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga
La Columna de Osaba

Julio Domingo Rojo: manager y jugador

julio 20, 2020

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Trabajar con todo rigor, también en la etapa de recuperación de la COVID-19

Trabajar con todo rigor, también en la etapa de recuperación de la COVID-19

julio 21, 2020
Cuba reporta 36 casos positivos a la COVID-19, tres fallecidos y 33 altas médicas

Cuba reporta 36 casos positivos a la COVID-19, tres fallecidos y 33 altas médicas

mayo 1, 2020
En el estudio estadounidense, por medio de una base de datos los científicos analizaron los genomas de 4.856 pacientes de China, Europa y EE.UU. Foto: EFE

Factores genéticos hacen a personas más susceptibles a Covid-19

noviembre 27, 2020

Lo más visto

  • GUERRILLERO NOTA OFICIAL

    Nota oficial del Ministerio del Interior

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Liván Moinelo sí quiere vestirse de verde

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Para conocer Pinar del Río: Fábrica de Tabacos Francisco Donatién

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¡Ohhh, manchas blancas en el pene!

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Reencuentro con las aulas en Pinar del Río

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda
Teléfono: +48 75 45 48

© 2020 Periódico Guerrillero. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2020 Periódico Guerrillero. Todos los Derechos Reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist