martes, abril 20, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Se dice que

Ellos merecen todos los días

Dainarys Campos MontesinoPorDainarys Campos Montesino
marzo 16, 2021
en Se dice que
Tiempo de lectura: 3 minutos
A A
0
Proyecto Con amor y esperanza en Pinar del Río. / Foto: Radio Rebelde.
0
Compartidos
98
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

En el año 1866, el médico inglés John Langdon Haydon Down daba una descripción minuciosa de un grupo de pacientes con discapacidad intelectual y características físicas muy semejantes. Mucho ha llovido desde que en aquel siglo XIX se utilizara el término “idiocia mongólica” para referirse a las personas con una copia extra del cromosoma 21.

No fue hasta  el año 1959 que varios científicos descubrieron, a través de un análisis de cariotipo, el origen genético del síndrome de Down. Estas personas tendrían entonces 47 cromosomas en vez de 46.

A lo largo de la historia, la incomprensión y el desconocimiento trajeron consigo rechazo, subvaloración e incluso maltrato a quienes sufren de esta alteración genética. Sin embargo, ellos han demostrado de lo que son capaces cuando se realiza un trabajo médico y parental desde edades tempranas.

 El síndrome de Down varía en gravedad de un individuo a otro y provoca lento desarrollo y discapacidad intelectual, además de retrasos en el lenguaje. Algunas de las características físicas más frecuentes son el rostro aplanado, la cabeza pequeña, cuello corto, párpados inclinados hacia arriba, manos anchas y cortas, baja estatura, entre otras.

Desde el año 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down con el objetivo de generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual, además de resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la capacidad de tomar sus propias decisiones.

Según el sitio oficial de la ONU, la incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial es de uno por cada mil nacidos vivos.  Aunque estas personas suelen presentar más problemas de salud, los avances de la ciencia han logrado mejorar su calidad de vida, incluso cerca del 80 por ciento de los adultos supera los 50 años.

Pero si importante es cuidar de su salud, igual relevancia tiene estimular su desarrollo cognitivo, su aprendizaje y su inclusión en la sociedad.

En el año 2002 un grupo de padres de niños con síndrome de Down en Pinar del Río aunaron fuerzas para crear un proyecto que ayudara a sus hijos a sentirse útiles, a desarrollar potencialidades y sobre todo a hacerlos felices. Así nacía Con amor y esperanza, un equipo de más de 20 integrantes que liderados por el artista de la plástica Jesús Carrete y su esposa Coralina, demuestra lo que el arte es capaz de lograr.

En casi dos décadas de creados el proyecto ha realizado más de 80 exposiciones en Cuba y en el extranjero. Los integrantes desarrollan habilidades en la técnica del grabado e incursionan en otras manifestaciones como la danza, la música y las manualidades.

No solo en Cuba y en esta occidental provincia se defienden los derechos de estas personas, muchas organizaciones  a nivel mundial velan por sus derechos, y aunque aún existe discriminación, quienes viven con síndrome de Down luchan cada día por ganarse la aceptación y el respeto de los demás. Sorprende lo que son capaces de lograr con apoyo y con cariño. Ellos merecen ser reconocidos todos los días del año.

Curiosidades: La Asamblea General de las Naciones Unidas determinó celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down el 21 de marzo en alusión al término trisomía 21, o sea, tres cromosomas del par 21.

En el pasado, en algunas culturas mesoamericanas las personas con este síndrome recibían el trato de seres divinos debido a que sus rasgos físicos asemejaban a los de la deidad Werejaguar. Uno de los casos más antiguos registrados fue descubierto en el esqueleto de un niño de hace 1 500 años, en Francia.

CompartirTweetPin
Dainarys Campos Montesino

Dainarys Campos Montesino

Licenciada en Estudios Socioculturales. Ha trabajado como traductora de la versión en inglés del Periódico Guerrillero.

Publicaciones relacionadas

Día Mundial de la Hemofilia
Se dice que

En el nuevo mundo, ilumínate de rojo

abril 17, 2021
Parkison
Se dice que

¿El Parkinson tiene cura?

abril 12, 2021
Síndrome Kabuki Wide
Se dice que

¿Qué es el Síndrome de Kabuki?

abril 2, 2021
¿El alma está en el cerebro?
Se dice que

¿El alma está en el cerebro?

marzo 23, 2021
Síndrome de Proteus.
Se dice que

Síndrome de Proteus, rara entre las raras

marzo 4, 2021
Candidatos vacunales vs Covid-19 en Cuba.
Se dice que

Ciencia cubana vs. COVID-19

febrero 17, 2021
Cargar más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Pago Seguro Social

Comienza pago a los beneficiarios de la Asistencia Social

diciembre 26, 2020
El Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez ha reiterado en estos encuentros la necesidad de mantener las medidas higiénico-sanitarias para evitar rebrotes de la enfermedad. Foto: Estudios Revolución

Una alerta: más de la mitad de los cubanos con la COVID-19 es asintomática

junio 13, 2020
Agricultura

Agricultura en Pinar del Río implementa adecuaciones ante COVID-19

marzo 31, 2020

Lo más visto

  • Citma y organismos implicados evalúan vulnerabilidades de La Coloma al cambio climático, localidad donde se implementará el proyecto "Mi costa"

    Vida a las costas en Pinar del Río

    0 Compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Gobierno electrónico ¿por dónde andamos en Pinar del Río?

    0 Compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Pinar del Río: Parte de cierre del 18 de abril a las 12 de la noche

    0 Compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Elegido Miguel Díaz-Canel Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba

    0 Compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En Pinar del Río fomentan producción de plantas proteicas

    0 Compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2021 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2021 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist