martes, abril 20, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El tercer brazo

Ramón Brizuela RoquePorRamón Brizuela Roque
abril 1, 2021
en Opinión
0
0
Compartidos
89
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Los seres humanos nos hemos dotado de un tercer brazo para las cosas de la vida diaria y no debe ser malo, pero tiene inconvenientes; se acepta como práctica universal para el trabajo, la  creatividad, el acercamiento entre las personas, las relaciones internacionales, el acortamiento de las distancias, el estudio, pero con hándicap, la precisión de los términos son, no saber hasta dónde llegar y cuándo parar.  

Es de uso internacional, en lo urbano y lo rural; entre los pobres y los ricos; los estudiosos y los menos dotados intelectualmente, y es ahí que aparecen las mayores desventajas, porque la falta de discernimiento daña a los demás.  

El teléfono celular tiene un uso ilimitado, sustituye al perro como mejor amigo del hombre, pero a muchos, a veces ese can electrónico cibernético los muerde a cada paso. No podemos asegurar que el mundo entero sea así, dicen que en los países en desarrollo se abusa más.

En Cuba no hay dudas de que se exagera su uso, en cuanto robar tiempo y la atención a las personas, para ir en detrimento de las buenas costumbres, del respeto, la falta de urbanidad y las violaciones de y las regulaciones laborales y éticas.

Me hago entender: se supone que usted es contratado para  acudir a su trabajo a producir, brindar servicios o a educar; esos son principios inviolables, pero el teléfono ha llegado tan lejos que conspira contra todas las obligaciones y virtudes que hacen la vida.

¿Pensar que estamos contra el teléfono? ¡No, eso es absurdo!, pero significa que en una sociedad de productores, que nos suponemos cultos y responsables, habrá que aplicar regulaciones.

Y ese abusivo uso hace que usted llegue con urgencia a buscar un servicio, de lo que sea, y tenga que esperar las comodidades del “conversador” y que cuelgue para responderte… y no le exija porque quizás hasta se pueda molestar.

En estos casos no se trata de la excepción: estamos ya en plena regla o mejor dicho es lo más común. Sucede en las tiendas de cualquier tipo; en las oficinas de prestación de servicios, de tramitación de datos o hasta en pompas fúnebres; en los correos, las bodegas y, al menos, a los bancos, el dichoso aparatico no lo han dejado entrar: está sencillamente prohibido.

Pero lo más doloroso es que el celular se ha colado en las consultas médicas, las de atención primaria –que no siempre es por urgencia-, en los policlínicos en cualquier departamento y les digo más, he presenciado en un cuerpo de guardia a un paciente esperando a que el médico apague para qué le pregunte que se siente o que le duele. Y si alguien lo duda lo emplazo y busquemos la opinión masiva de nuestro pueblo.

Es que el celular subrepticiamente se nos metió en la vida y las autoridades, los jefes, los servidores, los niveles intermedios, los reguladores, le han cedido sus espacios y lo consideran un artefacto inofensivo. El celular perjudica una línea de producción, atrasa un proceso tecnológico, dificulta un servicio de cualquier tipo, porque cada cosa tiene su lugar, tiempo y momento. Trabajar, enseñar, estudiar deben ser lo primero,  y si se le paga es para que cumpla y no para estar al habla por el aparatico.

Lo que digo, probablemente a algunos les parezca insólito ¡No! Nada de eso, si me dice que no le ha sucedido, no lo ha visto o no se lo han dicho, entonces es alienígena y llegó hace poco al planeta, porque en esta época primero está el teléfono que usted.

En más de una ocasión hemos comentado sobre el ahorro. Todos los organismos, organizaciones y estructuras de la sociedad estudian, se preocupan y hacen planes contra la pérdida de combustibles; exhiben el ahorro de la electricidad y del agua, piden economizar materias primas, pero no he escuchado a nadie –ni directivo, empresa, organismo o ministerio- que le preocupe la pérdida de tiempo, y esa vale.

La pérdida de tiempo cuesta tanto dinero como cualquier materia prima, con la diferencia de que todos los materiales, en alguna medida, son recuperables en mayor o menor grado, pero el tiempo perdido jamás volverá atrás.

El tiempo mal aprovechado ralentiza una línea de producción; provoca un daño irreparable, cuando hay omisión y algo no controlado; perjudica un servicio e influye sobre decenas de personas que dejan de hacer otras cosas, porque alguien está conferenciando por teléfono.

¿Cuánta impotencia delante de una telefonista, secretaria o recepcionista con cinco esperando a que se  concluya una llamada intrascendente para luego responder? Y no hemos mencionado la mirada-repuesta-retorcida si alguno osa comentar el atropello.

Ya el celular ha llegado al irrespeto de la infracción de los chóferes, que no respetan (mos) los consejos, las sugerencias ni las ordenanzas policiales sobre el uso con el auto en movimiento.

No incluyo aquí la pérdida de solidaridad en las relaciones fraternales en la vivienda, la apatía entre los seres queridos, la subestimación o el irrespeto cuando llega una visita; no lo incluyo porque los perjuicios son menores y aunque son malos, cada cual lo ve a su manera.

 Lo peor que esto ni se resolverá con decretos, ni matutinos laborales, solo lo solucionarán los administradores como hacen en el mundo entero: ¡En horario de trabajo, cero llamadas, ni de la casa! a no ser que sea caso urgente.

CompartirTweetPin
Ramón Brizuela Roque

Ramón Brizuela Roque

Licenciado en Periodismo Universidad de La Habana 1977. Premio Provincial por la Obra de la vida, 2013.Fue redactor reportero en Juventud Rebelde y Trabajadores; colaborador asiduo en Radio Guamá y TelePinar.

Publicaciones relacionadas

El auténtico altruismo
Opinión

La salud: un bien sagrado y colectivo

abril 6, 2021
Dainarys Campos Montesino
Opinión

¿Ponerle precio a la vida?

abril 1, 2021
Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga
Opinión

Luis Zayas Travieso

marzo 22, 2021
Ramón Brizuela Roque
Opinión

Chasquis de nuestros días

marzo 6, 2021
Dainarys Campos Montesino
Opinión

Crónica de un aislamiento

marzo 2, 2021
Ramón Brizuela Roque
Opinión

Démonos una segunda oportunidad

febrero 27, 2021
Cargar más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Las lecciones de periodismo y Patria que nos legó Martí

Las lecciones de periodismo y Patria que nos legó Martí

marzo 14, 2021
Capablanca representó a Cuba como diplomático en diferentes naciones.

El trebejista que jugaba hasta con el subconsciente

marzo 7, 2021
Héctor Luis Prieto, Un día en su vida

Héctor Luis Prieto, Un día en su vida

febrero 25, 2021

Lo más visto

  • Citma y organismos implicados evalúan vulnerabilidades de La Coloma al cambio climático, localidad donde se implementará el proyecto "Mi costa"

    Vida a las costas en Pinar del Río

    0 Compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Gobierno electrónico ¿por dónde andamos en Pinar del Río?

    0 Compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Pinar del Río: Parte de cierre del 18 de abril a las 12 de la noche

    0 Compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Elegido Miguel Díaz-Canel Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba

    0 Compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En Pinar del Río fomentan producción de plantas proteicas

    0 Compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2021 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2021 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist