• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
viernes, febrero 3, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

El 26 de julio: Una de las grandes fechas revolucionarias de la historia de Cuba

CubadebatePorCubadebate
julio 25, 2022
en Cuba
Tiempo de lectura: 5 minutos
A A
0
Cuartel Moncada

Foto: Cubadebate.

0
COMPARTIDAS
13
VISTAS
Compartir en Facebook

El 26 de julio es una de las grandes fechas revolucionarias en la historia. Para América Latina, el ataque al Cuartel Moncada en Cuba significó lo que la Toma de la Bastilla en Francia representó para Europa. O lo que el Asalto al Palacio de Invierno en Petrogrado fue para el inmenso y heterogéneo imperio zarista. Aunque realizadas por escaso número de hombres, dichas gestas se convirtieron para cada una de las tres regiones, en símbolos que anunciaban el inicio del fin de una época. En todos los casos, las estructuras de los viejos regímenes crujieron ante el empuje de las nuevas fuerzas sociales.

En Cuba, donde Estados Unidos había inaugurado su dominación imperialista medio siglo antes, la sociedad estaba en crisis. La avanzada Constitución de 1940, engendrada por las clases y sectores sociales que impulsaran la frustrada Revolución del 33, fue quebrada por el golpe de Estado militar acaudillado por Fulgencio Batista, en 1952. De inmediato Fidel Castro acusó al dictador ante un tribunal, sin consecuencia legal o práctica alguna. Al año, convencido de que los partidos tradicionales no realizarían acción significativa alguna contra el tirano, el joven abogado decidió nuclear grupos combativos de avanzada que impulsaran la lucha general opositora.

Fue así como se estructuró la llamada Generación del Centenario del Apóstol (José Martí), que elaboró un plan de ataque al principal cuartel de la zona oriental. Pensaban tomar dicha fortaleza, sublevar Santiago y el resto de la provincia para exhortar a la huelga general en todo el país, con el propósito de aglutinar fuerzas contra los aliados internos del imperialismo estadounidense. Si el asalto fracasaba, planeaban replegarse a la Sierra Maestra y allí iniciar el combate guerrillero.

Fidel Castro y un selecto grupo de revolucionarios atacaron el Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, en una acción que no triunfó. El ejército asesinó a decenas de participantes y el propio Fidel fue capturado en marcha hacia las vecinas montañas. Después se le sometió a una farsa judicial, en la que el joven revolucionario inició el proceso de convertir su revés en victoria; en el amañado juicio acusó al tiránico e ilegal régimen y expuso su alegato programa conocido como “La Historia me absolverá”. En éste, demostró conocer el contexto material en que se desarrollaba la vida de los cubanos, así como sus conflictos y contradicciones. También evidenció los anhelos de la ciudadanía y su moral, nutrida de la idiosincrasia y psicología nacionales así como de sus tradiciones y cultura propias.

En dicha alocución, Fidel convocó a la más amplia unidad anti-dictatorial que resistiera a la tiranía y condujese al pueblo a una multifacética rebeldía, hasta lograr el triunfo. Trataba de lograr la unidad por la negación, aunque dentro de aquella unos buscasen retornar al estatus anterior, mientras otros querían alcanzar un mundo mejor mediante la revolución.

Desde la cárcel, la popularidad de Fidel Castro se multiplicó y el clandestinamente divulgado texto de su defensa se convirtió en bandera de todos los demócratas y revolucionarios, que reclamaron su liberación. Una vez amnistiado, Fidel y sus compañeros de lucha se esforzaron por emplear medios legales para oponerse a Batista, pero éste lo impidió. Entonces partieron hacia México donde fundaron el Movimiento 26 de julio, que seleccionó a un grupo de revolucionarios para que a bordo del yate Granma navegaran hacia Cuba, con el propósito de iniciar el combate guerrillero.

Era un momento crucial en la historia de América Latina, donde el panorama resultaba desolador. Se encontraban agotadas las posibilidades del nacionalismo burgués en Argentina, Brasil y México, a la vez que se habían frustrado los procesos demócratas-populares en Guatemala y Bolivia. Incluso en Colombia, la sangrienta década de “La Violencia” concluyó, cuando ambos partidos oligárquicos forjaron un “Frente Nacional” que dejaba solos en los enfrentamientos a los comunistas. Éstos aplicaban todavía los preceptos de “autodefensa”, pues si se les atacaba, combatían.

Pero ante la alianza de toda la burguesía, no sabían qué hacer. No pretendían llevar la lucha a otras áreas y mucho menos tomar el poder; seguían acatando por inercia la agotada política orientada en el sexto congreso de la tercera internacional, aún después de disuelta dicha organización.

En esas circunstancias Estados Unidos convocó a una reunión de todos los presidentes latinoamericanos, para celebrar el triunfo de su hegemonía en el hemisferio. No contaban con un pequeño grupo de revolucionarios, que el 2 de diciembre de 1956, desembarcó al sur de los territorios orientales de la más grande de las Antillas.

Luego de dos años de exitosa insurgencia armada, Fidel tomó el poder y llamó a transformar las viejas estructuras del régimen vencido, en nombre de los intereses generales de la sociedad. Superaba así el antiguo concepto de “dictadura del proletariado”, sustituido por el de predominio del pueblo o amalgama multiclasista hegemonizada por los trabajadores.

Dicha alianza reflejaba la coincidencia entre los intereses de los humildes y los de la nación cubana, en vías de emanciparse del dominio imperialista. Entonces se metamorfoseó el derecho y consecuentemente las formas de propiedad, el sistema económico y las relaciones sociales.

Después los cambios en la cultura y la moral se alcanzaron mediante la participación activa de las masas en el proceso revolucionario, de lo cual la impresionante “Campaña de Alfabetización” y la defensa del país fueron grandes ejemplos.

El triunfo de los rebeldes cubanos el primero de enero de 1959, influyó profundamente en las conciencias de los más audaces latinoamericanos; se entendía que amplias perspectivas de emancipación se abrían para millones de humildes y desposeídos, cuya lucha podría terminar con la opresión. Hubo quienes de inmediato se lanzaron al combate guerrillero rural, como en Guatemala, Haití, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, mientras en Colombia se reanimaba la insurgencia comunista.

En ese contexto, en febrero de 1962, Fidel Castro lanzó su trascendental Segunda Declaración de La Habana, en la cual afirmaba que el movimiento de liberación contemporáneo era indetenible en América Latina. No había transcurrido una década desde que atacara el Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, fecha emblemática de la gesta que inició la lucha por la Revolución.

Etiquetas: 26 de Julio
ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Díaz-Canel recorre centros económicos y sociales de Cienfuegos, sede del acto por el Día de la Rebeldía Nacional

Siguiente artículo

Cienfuegos: sueños y esperanzas dedicados al 26 de Julio

Cubadebate

Cubadebate

Medio de información alternativa que alerta sobre campañas de difamación contra Cuba. Publica en exclusiva las Reflexiones de Fidel, también noticias y análisis

Publicaciones relacionadas

Cuba: Es vital que el transporte estatal apoye transportación de pasajeros
Cuba

Cuba: Es vital que el transporte estatal apoye transportación de pasajeros

febrero 2, 2023
patana para generar corriente
Cuba

Llega a la Bahía de La Habana nueva central flotante de 240 MW

febrero 2, 2023
tirador con akm
Cuba

Inició en Cuba el Año de Preparación para la Defensa 2023

febrero 2, 2023
díaz canel
Cuba

Felicita Díaz-Canel a ganadores del Premio de Cultura Comunitaria

febrero 1, 2023
Informan estrategia para mejorar conexión a Internet desde móviles
Cuba

Informan estrategia para mejorar conexión a Internet desde móviles

febrero 1, 2023
etecsa conectividad problemas
Cuba

¿Qué pasa con la conexión?: Etecsa responde

enero 31, 2023
Cargar Más
Siguiente artículo
Gala por el 26 de Julio en Cienfuegos

Cienfuegos: sueños y esperanzas dedicados al 26 de Julio

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Las últimas noticias de Pinar del Río con Guerrillero – 27 de mayo de 2022

Las últimas noticias de Pinar del Río con Guerrillero – 27 de mayo de 2022

mayo 28, 2022
Después de casi dos años asistiendo al Servicio Provincial de Reproducción Asistida y en medio de los avatares de la COVID, Yunaris y Roilán tuvieron a su niña

Un hijo, el mejor regalo

enero 4, 2022
Participa Díaz-Canel en la celebración por los 50 años de la FEEM

Participa Díaz-Canel en la celebración por los 50 años de la FEEM

diciembre 6, 2020
Celac Argentina 2023

Sesiona hoy en Argentina la VII Cumbre de la Celac

enero 24, 2023
Un segundo grupo de 95 colaboradores cubanos del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, que labora en México, a su regreso al país, luego de asistir a la población mexicana durante tres meses. Foto: ACN

EE.UU. buscó frenar la Sputnik V y la ayuda de médicos cubanos

marzo 21, 2021
Serie del Caribe

Un reclamo de la afición en Pinar del Río

mayo 20, 2020
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist