• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
sábado, marzo 25, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Aniplant
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Aniplant
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada El Mundo

Economía de América Latina y el Caribe se desacelerará en 2022, en medio de asimetrías y los costos de la pandemia

CubadebatePorCubadebate
enero 13, 2022
en El Mundo
Tiempo de lectura: 6 minutos
A A
0
El menor crecimiento mundial significará una menor demanda externa y un menor crecimiento del comercio mundial, lo que impactará directamente en las economías latinoamericanas. / Foto: Unctad.

El menor crecimiento mundial significará una menor demanda externa y un menor crecimiento del comercio mundial, lo que impactará directamente en las economías latinoamericanas. / Foto: Unctad.

0
COMPARTIDAS
14
VISTAS
Compartir en Facebook

La región de América Latina y el Caribe tendrá una desaceleración hasta 2.1% en su ritmo de crecimiento económico en 2022, luego de crecer 6.2% como promedio en 2021, según nuevas proyecciones divulgadas este miércoles por la Cepal, que destaca las asimetrías entre países desarrollados y en desarrollo, y los retos para afrontar los costos de la pandemia de covid-19.

En el informe anual “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2021”, divulgado en una rueda de prensa virtual desde Ciudad de México, la Cepal advierte que la desaceleración se da en un contexto de importantes asimetrías entre países desarrollados, emergentes y en desarrollo sobre la capacidad de implementar políticas fiscales, sociales, monetarias, de salud y vacunación para una recuperación sostenible de la crisis por la actual pandemia.

La inflación en aumento, el manejo de la deuda y los problemas estructurales de baja inversión y productividad, pobreza y desigualdad son los principales retos para el crecimiento y generación de empleos en la región, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

En el informe, la Cepal pide facilitar el financiamiento internacional y llama a una mayor integración regional y a continuar la vacunación contra la covid-19.

“Estamos ante un periodo de enorme incertidumbre en el que se profundizan las asimetrías y vamos a enfrentar menor crecimiento, tanto del producto interno bruto como del comercio. Tendremos un contexto menos favorable para la región con un menor espacio fiscal y con presiones inflacionarias”, dijo la secretaria ejecutiva del organismo de Naciones Unidas, Alicia Bárcena.

Según el reporte, la región enfrenta un 2022 muy complejo: persistencia e incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, fuerte desaceleración del crecimiento, se mantienen la baja inversión, productividad y lenta recuperación del empleo, persistencia de los efectos sociales provocados por la crisis, menor espacio fiscal, aumentos en las presiones inflacionarias y desequilibrios financieros.

Los motores económicos de la región tendrán un desempeño bajo este año. La Cepal estima que Brasil, la mayor economía, será la que menos crezca, con apenas un 0.5%. México registrará +2.9%; Colombia, +3.7%, y Chile, +1.9%.

El crecimiento de 2.1% promedio esperado muestra diferencias entre países y subregiones: el Caribe crecerá 6.1% (excluyendo Guyana), América Central crecerá 4.5%, y América del Sur lo hará en 1.4%. En 2021 la región mostró un crecimiento superior al esperado, promediando un 6.2%, gracias a la baja base de comparación que constituyó el año 2020, la mayor movilidad y el favorable contexto externo.

Bárcena apuntó que parte del nublado horizonte se debe a que los mercados laborales no se han recuperado del golpe que les asestó la emergencia sanitaria.

“La pandemia tuvo una afectación muy fuerte que fue la informalidad, que se espera que aumente con efectos sociales devastadores”, dijo, y añadió que estos se observan claramente en la vulnerabilidad de algunos sectores de la población, como las mujeres.

No obstante los retrocesos, la Cepal prevé una ligera mejoría en los niveles de pobreza y pobreza extrema, con una disminución del 1.5% de la pobreza, y del 0.7% de la pobreza extrema.

El estudio atribuye la compleja realidad de la región en 2022 a la persistencia de la pandemia y la incertidumbre sobre su evolución; la fuerte desaceleración del crecimiento mundial; la persistencia de la baja inversión, la productividad y la lenta recuperación del empleo; la persistencia de los efectos sociales provocados por la crisis; el menor espacio fiscal; los aumentos en las presiones inflacionarias y los desequilibrios financieros.

El menor crecimiento mundial significará una menor demanda externa y un menor crecimiento del comercio mundial, lo que impactará directamente en las economías latinoamericanas.

En cuanto a los precios de las materias primas, de cuyas exportaciones depende gran parte del PIB regional, las proyecciones apuntan a una disminución o, en el mejor de los casos, a que se mantengan al nivel de 2021, pero no a que suban.

Por lo mismo, la Cepal señala que la recuperación de los países de la región dependerá, sobre todo, de la demanda interna, que en 2021 tuvo un repunte con el mayor consumo propulsado por los apoyos en efectivo implementados por los Gobiernos para sortear la emergencia sanitaria y por las remesas, que crecieron un 30%.

“Estamos proponiendo que se mantengan las medidas de transferencias y otros apoyos a la par que se vaya generando empleo”, dijo Bárcena.

Subrayó que para controlar la inflación y no frenar el crecimiento, las autoridades monetarias deben echar mano de todos los instrumentos con los que cuentan, más allá de la tasa de interés. También abogó por incrementar los niveles de recaudación y mejorar la estructura tributaria.

“La desaceleración esperada en la región en 2022, junto a los problemas estructurales de baja inversión y productividad, pobreza y desigualdad, requieren que reforzar el crecimiento sea un elemento central de las políticas, al tiempo que se atienden las presiones inflacionarias y riesgos macrofinancieros”, afirmó Alicia Bárcena.

Sobre la vacunación contra la covid, Bárcena exhortó a sostener las campañas de inmunización como puntales de la recuperación económica, apelando a los países ricos, que han acaparado la mayor parte de las vacunas producidas, a compartirlas con las naciones emergentes y en desarrollo, donde no han tenido acceso a ellas.

La Cepal recordó que la vacunación no solo tiene un efecto sobre el control de la pandemia, sino que reduce las probabilidades de más mutaciones del coronavirus, y advirtió que, si no se aumenta la cobertura vacunal en todos los países, la recuperación mundial no será sostenible.

Queda claro que, además de las políticas nacionales, hace falta el respaldo internacional, enfatizó Bárcena.

“Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que facilite, fortalezca las posibilidades de acceso al financiamiento de la región. Un financiamiento en condiciones más favorables, ojalá concesionales. Es uno de los temas en los que insiste la Cepal: que haya una mayor redistribución de la liquidez y, por cierto, una mayor redistribución de la concentración de la riqueza y de los ingresos a nivel global”, dijo.

Consideró que una forma de lograrlo es a través del impuesto global del 15% al 25% a las grandes empresas multinacionales.

“Hay varias cosas que hacer, muchas de ellas pasan por un esfuerzo nacional que tienen los países, las autoridades, pero también por una mejor condición multilateral, un mejor proceso de colaboración, de mayor unión en la región, de mayor integración, que es una de las falencias que tenemos en América Latina y el Caribe.

“La integración regional puede ser un gran factor de impulso, lo vimos en la vacunación, lo estamos viendo en los procesos de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), pero tenemos que lograrlo también a nivel subregional”, dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal.

Según Bárcena, la región tiene una tarea pendiente, “que es una mayor integración y resiliencia regional, porque habrá disrupciones en las cadenas de suministro. La proximidad geográfica tiene que ayudarnos a aumentar la resiliencia en América Latina y el Caribe”.

(Con información de ONU y Cepal)

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Avanza dosis de refuerzo en Consolación del Sur

Siguiente artículo

Cuba recibirá 84 ómnibus donados por Japón

Cubadebate

Cubadebate

Medio de información alternativa que alerta sobre campañas de difamación contra Cuba. Publica en exclusiva las Reflexiones de Fidel, también noticias y análisis

Publicaciones relacionadas

Crisis hídrica en el mundo
El Mundo

Comienzan debates sobre el agua ante profunda crisis hídrica

marzo 22, 2023
Presentó Cuba oportunidades de negocios a empresarios de la India
El Mundo

Presentó Cuba oportunidades de negocios a empresarios de la India

marzo 16, 2023
Reyes-Reyes
El Mundo

Hugo Chávez fue humanidad, como Fidel Castro

marzo 5, 2023
Mariella Castro Italia
El Mundo

Diputada cubana destaca en Italia logros sociales de su país

febrero 22, 2023
Brasil
El Mundo

Envía Díaz-Canel condolencias a pueblo y gobierno brasileño

febrero 21, 2023
imagen-virus-vih
El Mundo

Hallan por casualidad fármaco capaz de combatir las bacterias más resistentes

febrero 21, 2023
Cargar Más
Siguiente artículo
Cuba recibirá 84 ómnibus donados por Japón

Cuba recibirá 84 ómnibus donados por Japón

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

La CCS Ramón González Coro apuesta por varios cultivos, entre ellos las hortalizas, en esta campaña de frío

Priorizan siembra de cultivos en etapa de frío

septiembre 8, 2020
PrevengHo-Vir

Medicamento homeopático cubano PrevengHo Vir llega a grupos vulnerables

abril 9, 2020
La presa Paso Viejo, ubicada a siete kilómetros al norte de la ciudad de Pinar del Río, se halla al 75 por ciento de su capacidad de llenado

Imprescindible gestión del agua en tiempos de coronavirus

mayo 15, 2020
Un “San Luis” renovado para la Serie 61

Un “San Luis” renovado para la Serie 61

enero 26, 2022
Se reúne Primer Ministro con especialistas que apoyaron lucha contra la COVID-19 en México

Se reúne Primer Ministro con especialistas que apoyaron lucha contra la COVID-19 en México

agosto 3, 2020
Raúl participa en reunión del Buró Político

Participa Raúl en reunión del Buró Político

julio 12, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist