• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
domingo, marzo 26, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Aniplant
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Aniplant
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Pinar del Río

Donde salvar una vida es lo primero

Desde el anonimato, un grupo de trabajadores de la salud en Pinar del Río laboran cada día en la terapia intensiva del hospital León Cuervo Rubio, institución dedicada a la atención al paciente enfermo de COVID-19. Sirva esta entrevista al doctor Jorge Rogelio Rodríguez Martínez, como reconocimiento a quienes dejan su hogar para dar lo mejor de sí en la zona roja, especialmente a los que hacen que cada minuto cuente

Dorelys Canivell CanalPorDorelys Canivell Canal
diciembre 25, 2020
en Pinar del Río
Tiempo de lectura: 7 minutos
A A
0
El doctor Jorge Rogelio Rodríguez Martínez asegura que el mayor mérito es de los trabajadores del “León Cuervo Rubio”

El doctor Jorge Rogelio Rodríguez Martínez asegura que el mayor mérito es de los trabajadores del “León Cuervo Rubio”. / Fotos: Januar Valdés Barrios.

0
COMPARTIDAS
514
VISTAS
Compartir en Facebook

“El mayor apoyo que ha tenido este hospital ha sido sus propios trabajadores. Desde los médicos y personal de enfermería hasta los técnicos, laboratoristas, los de servicio y mensajeros.

“Empezamos a rotar  cada 14 días, pero después de octubre hubo que bajar a 10 porque era demasiado el agotamiento. Eso significa que son 10 días trabajando, 10 en aislamiento y solo 10 en la casa hasta que vuelves a entrar”, explica el doctor Jorge Rogelio Rodríguez Martínez, jefe de Servicio de Atención al Paciente Grave del hospital León Cuervo Rubio y coordinador provincial para la atención al paciente grave con COVID-19.

Desde octubre y hasta la fecha han pasado por la terapia intensiva de este centro hospitalario un aproximado de 179 pacientes, no solo positivos sino también sospechosos. Según aclara el doctor, hasta aquí llegan enfermos que presentan algún tipo de dolencia: “Por ejemplo, tienen una insuficiencia respiratoria, que es lo más común, o presentan una enfermedad crónica que cae en insuficiencia exacerbada por la COVID-19.

“No todos son positivos, así un anciano que está en la casa encamado con una enfermedad cerebrovascular comienza a presentar falta de aire y demás y viene como sospechoso; el anciano no sale de la casa, pero la hija o el nieto, van a trabajar. También aquellos pacientes que están encamados, tienen una patología crónica y son contacto de algún caso positivo, son ingresados aquí”, precisa.

“No obstante, asegura el coordinador provincial, el principal impacto que hemos tenido en esta última etapa, es la creación de un servicio de alto-mediano riesgo. Todo paciente mayor de 65 años que tiene varias patologías, como obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad cerebrovascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o cáncer, se le ingresa en una sala cercana a la terapia y adelantamos el tratamiento que se usa allí. Sobre todo, con el medicamento Jusvinza (CIBG-258), que es el que modula la respuesta inmune, y que se utiliza con Fraxiparina y Eritropoyetina entre otros medicamentos que conforman el protocolo del paciente grave con COVID-19.

“Ese paso de adelantar el tratamiento fue una indicación, pero que aquí se cumplió desde el primer día. Esto nos evitó que muchos de los pacientes llegaran a terapia, y los que lo hicieran, contaran con días de tratamiento adelantados. Por lo tanto, la evolución fue más favorable”, reconoce.

Refiere el médico que antes del seis de octubre solo tuvieron entre 12 y 15 pacientes en la terapia; a partir del rebrote las cifras de ingresados se elevó y han tenido tres fallecidos.

CADA CASO ES DIFERENTE

El doctor Jorge Rogelio Rodriguez Martinez ok
Donde salvar una vida es lo primero

Rodríguez Martínez recuerda a una anciana de 96 años de Guane: “Estuvo con nosotros 12 días, tres de ellos ventilada e intubada. Después comenzamos el destete, hasta que lo logramos. Ella llegó bien y en dos horas cayó en insuficiencia respiratoria. Por eso es que la COVID-19 nos ha enseñado que hay enfermedades en las que al paciente hay que hacerle lo que lleva en cada momento y cada uno es un mundo diferente.

“Usted y yo podemos tener COVID-19. Yo, evolucionar muy mal y usted pensar que es una gripe normal. Hasta el punto de que el 80 por ciento son asintomáticos, en Cuba ese porcentaje  es un poco más bajo, alrededor del 65.

“La evolución es diferente en cada uno y hay que individualizarlos. Cada paciente grave que sube a una terapia es distinto, por eso el mayor impacto que hemos tenido es la creación de la sala de alto-mediano riesgo. Nos permitió adelantarnos a lo que podía acontecer en un momento determinado”.

Con satisfacción dice: “Ayer dimos el alta a una anciana de 92 años que vive detrás de la Polivalente y también a otra de 90 años de Guane. Ellas han sido las últimas dos pacientes positivas.  Los tres casos que permanecen en la terapia ahora son sospechosos”, indicó el médico al momento de esta entrevista la tarde de este martes.

Comenta que han tenido alrededor de cinco embarazadas y se han producido cuatro partos en el hospital. “Dos pacientes han estado positivas al momento de dar a luz, han trasladado al niño para Neonatología en el hospital Abel Santamaría y ellas se han quedado en espera del PCR negativo”.

Aclara que entre puérperas y embarazadas han atendido unas nueve pacientes, para lo cual se ha ubicado personal de Ginecología y Obstetricia y han contado con el apoyo de la comisión de atención a la materna. Por programa, las embarazadas se atienden en la terapia.

En el “León Cuervo”, donde no se hemodializaban pacientes desde hacía unos 20 años, se ha hecho este tratamiento con un riñón artificial que se habilitó con este fin.

ACTUALIZADOS EN LOS PROTOCOLOS

El doctor Jorge Rogelio Rodriguez Martinez 3
Donde salvar una vida es lo primero

“Tenemos una actualización de protocolos prácticamente semanal y establecemos contacto directo con la dirección de terapia intensiva a nivel nacional. Durante los primeros 15 días de octubre tuvimos aquí un asesor que nos orientó en el trabajo diario, en la interacción con los compañeros que están en la zona roja y en la entrega de los partes médicos a La Habana. Además, hemos tenido el apoyo de los epidemiólogos de la provincia, pero lo más importante ha sido la respuesta de los trabajadores.

“Las tripulaciones que entran a la zona roja son incondicionales, las hay que han entrado ya cuatro veces. Normalmente la integran dos especialistas, cuatro residentes y entre 12 y 15 enfermeros.

“Después de esta zona roja tenemos un grupo de expertos, integrados por compañeros del ‘Abel Santamaría’ y del propio hospital nuestro. Con ellos discutimos los casos graves todos los días y asesoramos al médico de la zona roja para que no se sienta cansado ni agobiado; se discuten los cambios, los ajustes en los medicamentos. Para eso se necesita una coordinación con Rayos x, laboratorio clínico, es por ello que hay radiólogos y laboratoristas incorporados a este grupo”.

Enfatiza que ha resultado de vital importancia el acceso a la información actualizada internacional. “Eso nos ha permitido tener más armas para enfrentar la enfermedad”.

“UNA ETAPA DE DETALLES”

El doctor Jorge Rogelio Rodriguez Martinez 2
Donde salvar una vida es lo primero

Así ha calificado este periodo el doctor Rodríguez Martínez. “Se tomó la estrategia por parte de la dirección que de dos a cinco de la tarde los familiares puedan pasar la comida en recipientes desechables como cajas de cartón y no regresan. Para ello los mensajeros van de la entrada de la institución hasta las salas tantas veces como sea necesario. 

“Otra de las medidas que se adoptó es dar el parte a los familiares por teléfono tres veces al día. Pueden llamar, y según el nivel de ocupación que tenga el médico, conversa con ellos. Esa es la orientación. Sabemos la ansiedad que genera un abuelito grave u otro familiar y sin poder estar con él”.

Asegura el doctor que han tenido varios pacientes ya negativos que no se han podido mover de la terapia por la envergadura de su enfermedad y “los hemos asistido hasta el final. En esos casos no ha habido ni una sola queja.

“Además de la mortalidad, de la atención que se ha brindado al paciente, lo más importante, dice, es que no hemos lamentado que ningún trabajador haya tenido como fuente de infección a nuestro centro”.

Confiesa que ha habido mucho temor, sobre todo en los inicios de la pandemia: “Los médicos antes de ser médicos son seres humanos y tienen abuelos, niños, yo mismo tengo un nieto que no se me despega y están mis viejos en San Luis. Se ha trabajado sin descanso y el resultado es este.

“Los que están en la zona roja son mayoritariamente jóvenes, y esto no se habría podido lograr sin ellos. Merecen el reconocimiento de todo el pueblo pinareño”, asiente.

No hay en la terapia sábados ni domingos, tampoco días ni noches. Solo ha sido atención y toma de decisiones oportunas, porque en estos casos cada minuto cuenta. Cada paciente es una historia, una vida, una familia, por eso se recuerdan con nombres y apellidos aquellos que lamentablemente han fallecido.

“Muchos no tienen percepción del riesgo hasta que se ven aquí, por eso es tan importante que las personas se cuiden, que asuman como cotidianas las medidas higiénicas ante una enfermedad que aún no se sabe cuándo tendrá ciertamente una vacuna”, reflexiona.

Hoy el “León Cuervo Rubio” adopta estrategias para cuando se le permita seguir adelante junto al resto de la provincia. No obstante, el servicio para la atención a los pacientes enfermos de COVID-19 permanecerá como hasta hoy con todo los insumos y personal que requiere. Desde el anonimato muchos salvan vidas.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Cuba exigirá un PCR negativo a los viajeros que lleguen a partir del 1 enero

Siguiente artículo

La nueva cepa del coronavirus llega a España

Dorelys Canivell Canal

Dorelys Canivell Canal

Licenciada en Periodismo en la Universidad de La Habana, Cuba. Corresponsal del diario Juventud Rebelde en Pinar del Río.

Publicaciones relacionadas

Voto Primera Secretaria
Pinar del Río

Día para la unidad en Pinar del Río y en toda Cuba

marzo 26, 2023
Voto por Cuba
Pinar del Río

Un voto por Cuba

marzo 26, 2023
Convertir en milagro el barro en Pinar del Río
Pinar del Río

Convertir en milagro el barro en Pinar del Río

marzo 25, 2023
Doctora Ivette entrega confianza
Pinar del Río

Doctora Ivette entrega confianza

marzo 24, 2023
Elecciones Pinar del Rio
Pinar del Río

Pinar del Río listo para las elecciones generales

marzo 24, 2023
Mis límites los pongo yo
Pinar del Río

“Mis límites los pongo yo”

marzo 23, 2023
Cargar Más
Siguiente artículo
La nueva cepa del coronavirus llega a España

La nueva cepa del coronavirus llega a España

Te recomendamos

Diagnosticados en Pinar del Río 600 positivos a COVID-19, de los 3 604 que reportó Cuba

Pinar del Río: Parte de cierre del día 15 de mayo a las 12 de la noche

mayo 16, 2022
La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba SA

Etecsa y compañía francesa firman acuerdo para desplegar cable submarino de fibra óptica entre Martinica y Cienfuegos

diciembre 8, 2022
Oscar Luis Hung Pentón, presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), interviene durante el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de las Convenciones de La Habana. / Foto: Marcelino Vázquez / ACN.

¿Cómo sobrevive la economía cubana en tiempos de coronavirus?

mayo 13, 2020
La agricultura pinareña sin tregua tras el paso de Ian

La agricultura pinareña sin tregua tras el paso de Ian

octubre 8, 2022
Mijaín López, buscará en Tokio su carto cetro olímpico. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Tokio 2020: ¿Qué podemos esperar de la lucha y el remo cubano?

junio 23, 2021
Pinar Hip-Hop hasta el domingo en Pinar del Río

Pinar Hip-Hop hasta el domingo en Pinar del Río

septiembre 15, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist