• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
sábado, junio 3, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Aniplant
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Aniplant
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Pinar del Río

Directo a los derechos

Geidy Díaz CrespoPorGeidy Díaz Crespo
diciembre 10, 2020
en Pinar del Río
Tiempo de lectura: 6 minutos
A A
0
Jorge Luis Silva González, Máster en Desarrollo Social y profesor de Derecho Internacional Público. “Cuba, a pesar de las limitaciones materiales impuestas por el bloqueo, perfecciona su sistema legislativo en función del desarrollo social sobre la base del bienestar y la dignidad humanas”.

Jorge Luis Silva González, Máster en Desarrollo Social y profesor de Derecho Internacional Público. “Cuba, a pesar de las limitaciones materiales impuestas por el bloqueo, perfecciona su sistema legislativo en función del desarrollo social sobre la base del bienestar y la dignidad humanas”. / Fotos: Jaliosky Ajete Rabeiro.

0
COMPARTIDAS
305
VISTAS
Compartir en Facebook

En el tiempo que llevo en Guerrillero, jamás una entrevista se me había convertido en clase magistral entre las manos. Mi primera experiencia pasó en el decanato de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Pinar del Río, con profesores del Departamento de Derecho, con los que me senté a conversar sobre derechos humanos, a propósito de celebrarse el 10 de diciembre el Día Internacional, en remembranza a la fecha en que la ONU, en 1948, aprueba la Declaración Universal que formuló las libertades fundamentales a las que tiene derecho toda persona.

Quien conoce del prestigio del claustro, se prepara con antelación y profundidad. Yo, que tengo el gusto, llevé preguntas en la agenda que se resignificaron en función del acervo teórico, el humanismo y las pasiones con que estos docentes y abogados hablan de un tema que, por estos días, anda ostensiblemente de moda para los cubanos.

LA CONSTITUCIÓN CUBANA Y LOS DERECHOS HUMANOS

La pauta de inicio resonó en el ambiente como una sentencia obvia: “Ampliar la cultura jurídica en materia de derechos humanos, es un imperativo para comprender, con sentido crítico y justicia, la realidad actual que se vive”, dijo Jorge Luis Silva González, máster en Desarrollo Social y profesor de Derecho Internacional Público.

Los derechos son facultades o poderes para actuar o para exigirle a alguien que lo haga. En el caso de los humanos, se trata de todos aquellos que corresponden universalmente a los seres dotados del status de personas, ciudadanos, que se materializan en el conjunto de normas de un ordenamiento jurídico, fundadas en la libertad, la igualdad, la seguridad y la solidaridad, explicó.

En Cuba, la Constitución actual exige un nuevo orden judicial por las novedades que incluye en el afán de responder a la evolución de los derechos universales y a las realidades, dinámicas y necesidades de los cubanos del momento.

Orestes Rodríguez Musa, Doctor en Ciencias Jurídicas. Profesor Titular de Derecho Constitucional. “A veces creemos que la nobleza de los fines (sociales, colectivos) justifican la actuación deliberada, pasándole por el lado o por encima a los derechos. La nueva Constitución reduce el espacio a las arbitrariedades”
Orestes Rodríguez Musa, Doctor en Ciencias Jurídicas. Profesor Titular de Derecho Constitucional. “A veces creemos que la nobleza de los fines (sociales, colectivos) justifican la actuación deliberada, pasándole por el lado o por encima a los derechos. La nueva Constitución reduce el espacio a las arbitrariedades”

Según Orestes Rodríguez Musa, doctor en Ciencias Jurídicas: “La definición de estado socialista de derecho es novedosa y revolucionaria para nosotros y el mundo. No conozco ninguna otra Constitución que la haya usado. Se conocen los estados de derecho, social de derecho y el socialista, pero tratar de armar un concepto criollo, propio, le pone una superioridad inédita”.

Una de las premisas a implementar desde esta alta definición es la democracia participativa, que tiene que defender los mecanismos para que el pueblo intervenga en el ejercicio del poder y, además contar con un Estado garante del disfrute de los derechos colectivos, que priorice los espacios de realización individual, en apego a lo pautado por la Constitución y al ordenamiento jurídico vigente”, expresó el abogado, quien además de profesor titular y preside el Capítulo de Derecho Constitucional y Administrativo en la Unión de Juristas de Pinar del Río.

Alie Pérez Veliz, Doctor en Ciencias.
Alie Pérez Veliz, Doctor en Ciencias. Profesor Titular de Teoría General del Estado. “La categoría Derechos Humanos surge para proteger al individuo de la relación desigual que ha mantenido con el Estado desde la Edad Media”.

A diferencia de antaño, “hoy se habla no solo de derechos, sino de sus hermanas inseparables que son las garantías, los procedimientos y mecanismos a los que se recurre cuando los derechos se violan. Asociado a ello, se discute el anteproyecto de Amparo Constitucional, procedimiento especial gestionado por los tribunales para proteger a la ciudadanía, de forma rápida y expedita, cuando se le infringen sus derechos, nueva ley con posibilidad de ser aprobada en breve por la Asamblea Nacional”, acotó al debate Alie Pérez Véliz, doctor en Ciencias y profesor titular.

DERECHOS HUMANOS AQUÍ Y AHORA

Educación y salud siguen siendo merecidas puntas de lanzas en nuestro proyecto, con garantías demostradas por el Estado y el gobierno. Además de ellos, el derecho a la participación política, que gana en organicidad en la nueva Constitución, sistematiza vías para que el pueblo participe en la toma de decisiones, a través de la elección de cargos públicos, rendiciones de cuentas, consultas populares, el plebiscito y referendo popular, por citar algunos.

Junto a ellas, viejos derechos de corte individual no se abandonan, a pesar de que el neoliberalismo los ha utilizado como argumentos para dañar el sistema cubano, tales como las libertades de expresión, asociación y reunión y la propiedad privada.

“El enemigo, o la mala intención, se puede colar por algunas de estas fisuras. Hay derechos que rozan con dos ideologías y permiten el rejuego político a ambos sentidos antagónicos. El reto está en saber lidiar con ello y para eso la ley es una herramienta fundamental. Por ejemplo, el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y expresión es enarbolado por el liberalismo, visto siempre opuesto al ejercicio del poder, del gobierno, del Estado.

“Desde mi libre pensamiento y conciencia, yo puedo expresarme a favor del sistema político e incluso, hacerlo en contra no quiere decir que tenga una posición opuesta. Lo segundo es que, aun cuando se tenga una ideología contraria y quiera hacer uso de mi derecho, lo puedo hacer, siempre que respete los propios límites que la Constitución establece”, resaltó Orestes Rodríguez Musa, también presidente del Consejo Científico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la casa de altos estudios.

En su opinión, el derecho tendrá que expresarse de manera equilibrada y, de ser posible, utilizando las vías establecidas. “En ningún sentido ideológico, el ejercicio de mis derechos puede perturbar el orden y la seguridad pública establecida. Afectar el honor de otras personas o instituciones es violación de derechos y puede incurrir en el delito penal de difamación, sobre todo cuando los argumentos no pueden sostenerse con pruebas”, recalcó.

RAZONES PARA CONTINUAR LOS DEBATES

Cuba es signataria de la Declaración Universal y uno de los estados que más convenios de derechos humanos ha ratificado con 44 de un total de 61, lo que nos coloca como uno de los que más confirmaciones de instrumentos jurídicos poseen en la comunidad internacional.

A pesar de ello, “todos los países tienen ansias, aspiraciones, expectativas. Ni siquiera para los más desarrollados el tema de los derechos humanos está cerrado, pues cuando aparece una nueva conquista traducida en derecho, la evolución de la sociedad va tentando a otra que la supere. Y no somos una excepción”, dijo Rodríguez Musa, como especialista de Derecho Constitucional.

Lo cierto es que, a pesar de que somos un pueblo subdesarrollado, bloqueado, con una infraestructura que no permite la satisfacción total de aspiraciones materiales, logramos, desde el consenso popular, una Constitución que reverdece, en su artículo 41, la esencia y espiritualidad del Socialismo en construcción: “El Estado cubano reconoce y garantiza a la persona el goce y el ejercicio irrenunciable, imprescriptible, indivisible, universal e interdependiente de los derechos humanos, en correspondencia con los principios de progresividad, igualdad y no discriminación”.

La instrumentalización viene en camino, con las nuevas pautas, normas, códigos, garantías y amparos en discusión. Mientras, charlas sobre el tema se hacen imprescindibles en barrios, centros de trabajo, asociaciones, esquinas.

Mucho nos queda por aprender y gestionar en materia de derechos, arma fundamental para que, alejados de banalidad y deliberaciones huecas, podamos avanzar en libertad y bienestar, con la conciencia y responsabilidad que demanda este tiempo; este proyecto social; esta necedad, colectiva y creciente, de vivir sin tener precio.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Bloqueo de EE.UU. atenta contra derechos humanos en Cuba

Siguiente artículo

¿Cómo contribuye la nueva Estrategia Económica y Social a aumentar producción de alimentos?

Geidy Díaz Crespo

Geidy Díaz Crespo

Licenciada en Psicología. Universidad de La Habana, 1999. Máster en Piscología Social y Comunitaria. Profesora Auxiliar de la Universidad de Pinar del Río. Periodista del Periódico Guerrillero.

Publicaciones relacionadas

gas-licuado-en-Pinar-del-Rio-Guerrillero-750x537-2
Pinar del Río

Aclaran sobre venta online de gas licuado

junio 3, 2023
Cuando se habla en Pinar del Río de María Alejandra
Pinar del Río

Cuando se habla en Pinar del Río de María Alejandra

junio 3, 2023
Pinar del Río atento a tormenta tropical Arlene
Pinar del Río

Pinar del Río atento a tormenta tropical Arlene

junio 2, 2023
Sede-Gobierno-Pinar-del-Rio-Guerrillero-Cuba-500x332-1
Pinar del Río

Tomarán posesión del cargo Gobernador y Vicegobernadora de Pinar del Río este domingo

junio 2, 2023
Acto-Dia-Mundial-Medio-Ambiente-Guerrillero-Pinar-del-Rio-Cuba-2-750x563-1
Pinar del Río

Celebran en Pinar del Río acto provincial por el Día Mundial del Medio Ambiente

junio 2, 2023
Curso-Escolar-Seminario-Guerrillero-Pinar-del-Rio-Cuba-750x266-1
Pinar del Río

Seminario de preparación para próximo curso en Pinar del Río

junio 2, 2023
Cargar Más
Siguiente artículo
¿Cómo contribuye la nueva Estrategia Económica y Social a aumentar producción de alimentos?

¿Cómo contribuye la nueva Estrategia Económica y Social a aumentar producción de alimentos?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Celebra Cuba aniversarios de la OPJM y la UJC

Celebra Cuba aniversarios de la OPJM y la UJC

abril 4, 2023
Fachada del hospital provincial docente clínico quirúrgico León Cuervo Rubio en Pinar del Río

Pinar del Río con solo un ingresado de COVID-19

mayo 14, 2020
Racismo en EE.UU.

Declaran emergencia en una ciudad de EE.UU. donde policía mató a otro hombre negro

abril 27, 2021
EnZona

EnZona incorpora nuevos servicios

junio 26, 2021
Museo Provincial de Pinar del Río.

Reabre en Pinar del Río Museo Provincial con nuevas propuestas

noviembre 5, 2021
Puzzle con la bandera cubana y las Islas Canarias.

Ayuntamiento de Arona está con Cuba y rechaza al bloqueo de EE.UU.

julio 21, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist