• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
viernes, enero 27, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

Cuba: Escudriñar en el pasado industrial ofrece nuevos hallazgos

Prensa LatinaPorPrensa Latina
noviembre 17, 2022
en Cuba
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0
Cuba: Escudriñar en el pasado industrial ofrece nuevos hallazgos
0
COMPARTIDAS
36
VISTAS
Compartir en Facebook

En el antiguo ingenio San Isidro de los Destiladeros, enclavado en el Valle de los Ingenios -Trinidad, al centro de Cuba-, un proceso de investigación arqueológica sistemática donde escudriñar en el pasado industrial saca a la luz nuevos hallazgos.

Las ruinas arqueológicas de este sitio, especie de museo a cielo abierto, son estudiadas por expertos e investigadores en los Talleres Nacionales de Arqueología Industrial Azucarera, desarrollados desde 2000 y que en días recientes arribaron a su edición decimonovena.

Los especialistas consideran al que fue primero el trapiche San Juan Nepomuceno, el complejo azucarero más completo del Valle de los Ingenios, donde hasta el presente fueron localizados 73 sitios arqueológicos.

En 1827, según el Cuadro Estadístico de Vives, había 57 fábricas de azúcar en el Valle con un total de 11 mil 697 esclavos.

San Isidro de los Destiladeros conserva la casa-hacienda y la torre campanario, cuya restauración se inició con motivo de los 500 años de la fundación de la otrora villa de la Santísima Trinidad (1514), en el centro sur de la isla.

Está ubicado a 11 kilómetros de la ciudad, tercera de las siete primeras villas asentadas en la Isla por el Adelantado Diego Velázquez de Cuéllar y situada a unos 360 kilómetros al este de La Habana.

En 1988 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al centro histórico de la villa y al Valle de los Ingenios o de San Luis Patrimonio Cultural de la Humanidad.

HURGANDO EN EL PASADO

Textos consultados aseguran que ante la inminencia de la ruina del ingenio, entre 1883 y 1891 fue demolido y transformado en el potrero San Isidro de los Destiladeros, mientras que en el siglo XX pasó a ser en un lugar de esparcimiento para la aristocracia trinitaria.

Según un estudio de la investigadora Teresita Angelbello, el ingenio San Isidro de los Destiladeros, en su época de esplendor:

«Tenía dos trenes jamaiquinos, instalada su máquina de vapor para la molienda, una casa de purga de considerables dimensiones, tierras aptas para la caña, el agua necesaria para los cultivos y el proceso fabril, incluso contaba con una represa, manantiales minero-medicinales donde daba baños curativos a los miembros de su dotación, aljibe y pozo artesano.

“También contaba con destilería, almacenes, habitaciones de mampostería para los esclavos y enfermería, cementerio, torre campanario y por supuesto una hermosa casa de vivienda que incluía espacios de relativa independencia para los asuntos administrativos del ingenio, con jardín al frente».

En medio del verdor y las ruinas sobresalían las áreas destinadas a los barracones o casa de esclavos, almacén, herrería, casa de purga y casa de calderas donde se conserva uno de los llamados trenes jamaiquinos.

Para el historiador Julio Le Riverend, la expresión típica de la revolución industrial en los ingenios azucareros fue el tren jamaiquino, consistente en un sistema de cinco calderas sometidas al fuego de un horno único.

El nombre pudiera confundir, porque parece indicar que vino de Jamaica, aunque ya en 1800 se había implantado como sistema francés, apuntaba Le Riverend, citado en ambos casos por Roberto López, el ya fallecido Conservador de la Ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios.

El tren jamaiquino se alimentaba con bagazo y su gran ventaja consistía en la economía de combustible y de brazos para atender el horno.

Por sus elevados valores arqueológicos e industriales, el lugar está considerado un área de investigación necesaria para interpretar la forma de producir azúcar desarrollada en el siglo XIX. Aledaña a la casa-hacienda se alza la torre-campanario que tiene 14 metros de altura, distribuidos en tres niveles y una planta cuadrada, de estilo neoclásico.

NOVEDADES CASI AL CONCLUIR 2022 Prensa Latina conoció que dentro del conjunto de piezas recuperadas en los trabajos de campo durante el XIX Taller Nacional de Arqueología Industrial Azucarera, figuran botellas de cerveza (canecas) y fragmentos de estas de gres, así como partes de recipientes de vino y ginebra.

Asimismo, lozas finas inglesas con decoraciones por transferencia, posiblemente esponjeadas y plumilla de color azul y rojo.

Otros objetos desenterrados se relacionan con la actividad agrícola, de fabricación, puntillas, clavos, aros de barril, tijeras, machetes, calderos, candados, y parte de la dieta de esclavos y parroquianos.

Las piezas que se recuperen serán sometidas a un proceso de restauración y conservación e integrarán el acervo histórico-cultural de San Isidro, que mostrará a los interesados en conocer las interioridades de una antigua fábrica de azúcar.

“Los hallazgos se someterán a un proceso de restauración y conservación y formarán parte del Sitio Museo, para que el visitante observe los objetos arqueológicos que sirvieron de trabajo o uso personal de los esclavos″.

Así dijo a la prensa Leonel Delgado, especialista principal del Departamento de Arqueología de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios, quien agregó que ″con este taller vamos a concluir el estudio de la habitación del negro esclavo″.

En San Isidro de los Destiladeros todavía hay mucho por desentrañar acerca de lo que hoy consideramos patrimonio industrial, en este caso en la rama azucarera, y de ahí que sea considerado por los arqueólogos un área de investigación permanente.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Minint informa sobre hallazgo del cadáver de un adolescente en Las Tunas

Siguiente artículo

Líder parlamentario de Cuba felicita a estudiantes

Prensa Latina

Prensa Latina

Es una agencia de noticias con sede central en La Habana, Cuba, corresponsales permanentes en 31 países y colaboradores en otras decenas de naciones para difundir información y noticias durante las 24 horas de las más diversas temáticas.

Publicaciones relacionadas

papas
Cuba

Establecen precio minorista único de la papa

enero 26, 2023
azucar
Cuba

Informan sobre causas del atraso en el azúcar de la canasta familiar

enero 26, 2023
Diaz-Canell Empresarios Argentinos
Cuba

Intercambia Díaz-Canel en Argentina con empresarios del país

enero 23, 2023
logo ministerio del interior cuba
Cuba

Cuba y Estados Unidos dialogan sobre terrorismo y migración

enero 20, 2023
Implementan Servicio de Teleasistencia piloto en dos municipios cubanos
Cuba

Implementan Servicio de Teleasistencia piloto en dos municipios cubanos

enero 20, 2023
marti efemerides
Cuba

Martí: un escritorio, un podio y una mesita

enero 19, 2023
Cargar Más
Siguiente artículo
Líder parlamentario de Cuba felicita a estudiantes

Líder parlamentario de Cuba felicita a estudiantes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Extremadamente cruda (fotografía digital) de Januar Valdés Barrios

Arte resiliente

agosto 27, 2021
The New York Times

Afirma The New York Times que Trump pretende autoperdonarse para evadir la justicia

enero 8, 2021
Avanza en Pinar del Río vacunación anti-COVID-19

Avanza en Pinar del Río vacunación anti-COVID-19

diciembre 1, 2021
Bandera Cubana

Combatiente fallecido en Pinar del Río

julio 30, 2022
Edición impresa del 10 de junio de 2022

Edición impresa: 10 de junio de 2022

junio 10, 2022
Coronavirus en Cuba

Cuba reporta nuevo récord de contagios de COVID-19, con 1 561 casos confirmados, y once fallecidos

junio 21, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist