martes, junio 28, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
“21
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

¿Cómo contribuye la nueva Estrategia Económica y Social a aumentar producción de alimentos?

ACNPorACN
diciembre 10, 2020
en Cuba
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0
¿Cómo contribuye la nueva Estrategia Económica y Social a aumentar producción de alimentos?
0
COMPARTIDAS
159
VISTAS
Compartir en Facebook

Representantes del gobierno cubano han esclarecido en más de una ocasión que una de las prioridades del país es la producción de alimentos y que en ello se trabaja con el fin de ofrecer a la población mejores y mayores ofertas, en tanto con la nueva Estrategia Económica y Social se refuerza esta tarea fundamental.

Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, explicó en octubre en la Mesa Redonda Informativa que la estrategia contiene un conjunto de transformaciones profundas en la economía, es innovadora y busca los elementos que le permitan a Cuba avanzar en las condiciones actuales, sin que haya retrocesos.

El ministro resaltó cinco elementos con impacto directo en la población, siendo el primero de ellos la producción y comercialización de alimentos, y en correspondencia diversos organismos trabajan en la implementación de nuevos mecanismos que permitan un crecimiento en las producciones agropecuarias.

Por ejemplo, la Resolución No. 112/2020, aprobada por el Banco Central de Cuba y referente a la apertura de cuentas en monedas libremente convertibles (MLC) y en pesos convertibles (CUC) permitirá, tanto a las cooperativas como a los productores, realizar operaciones financieras por ventas para la exportación y/o sustitución de importaciones, así como adquirir insumos.

Se dan los primeros pasos con vistas a la creación del Banco de Fomento Agrícola, con apoyo del presupuesto del Estado, y se utilizará la red del Banco de Crédito y Comercio, con oficinas en todo el país, dio a conocer Gil Fernández.

Paralelamente, se han tomado decisiones para que las bases productivas puedan generar divisas, exportar sus bienes y servicios a través de empresas estatales y vender a la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y en ambos casos retienen el 80 por ciento de las divisas.

En aras de solucionar el impago a los productores, el Ministerio de Finanzas y Precios puso en vigor las resoluciones No. 229 y 230/2020 referidas, una al otorgamiento por los bancos de un fondo rotatorio a las empresas que contraigan deudas con aquellos, y la otra al sistema para captar la información necesaria.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dictó la Resolución 24/20, que flexibiliza la contratación, por los productores agropecuarios, de la fuerza de trabajo que se demanda para el desarrollo de actividades eventuales, fundamentalmente en los períodos de cosechas.

Adriana Ballester Hernández, directora de personal del Ministerio de la Agricultura (Minag), explicó a la Agencia Cubana de Noticias que parte de la flexibilidad implica que la contratación se puede hacer de manera verbal, no tiene que mediar un documento escrito.

Otro de los mecanismos implementados y que incentiva la producción de alimentos es la Resolución 125/20, emitida por el Ministerio de Economía y Planificación, la cual elimina el límite para la compra de combustible por los productores.

Además, se han aprobado nuevos incentivos fiscales para las producciones de las minindustrias y su comercialización mediante el comercio minorista, con bonificación del impuesto sobre las ventas en el comercio en aras de que esas producciones puedan destinarse también al autoabastecimiento municipal.

Durante este período se ha trabajado en dar cumplimiento a las políticas aprobadas por la dirección del país, con el propósito de consolidar e incrementar los niveles productivos y económicos, renglones básicos para contribuir de manera sostenida a la alimentación del pueblo, sustituir importaciones y fomentar exportaciones.

Con estas nuevas facilidades se requiere, por tanto, exigir que se cumplan los mecanismos establecidos, los que permitirán eliminar los impagos fuera de término a los productores, y asegurar que se desarrollen las campañas previstas.

Asimismo, se debe dar seguimiento a los principales proyectos de cooperación, evaluar el impacto, la eficiencia productiva, el comportamiento de las inversiones y la búsqueda de financiamiento externo, así como la entrega de recursos.

Es importante también velar por el cumplimiento del plan de siembra de frío y la existencia de cultivos que respalden la producción contratada, teniendo en cuenta el uso eficiente del fondo del área cultivable.

De los temas analizados en el reciente II Pleno del Comité Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), resalta el referente a trabajar en la consolidación del Programa de autoabastecimiento territorial, definiendo las tierras, los cultivos, las cooperativas y productores que tributan en las diferentes zonas.

Continuar fortaleciendo el control, exigencia, prevención y enfrentamiento al desvío de productos agropecuarios, y perfeccionar el sistema de control estadístico de los diferentes indicadores productivos, son otras de las prioridades.

Se debe tener en cuenta que si bien la Estrategia Económica y Social ayudará a eliminar trabas y encontrar mecanismos eficientes para incrementar la producción de alimentos, a una parte importante de ello contribuye también el esfuerzo e interés de quienes trabajan la tierra.

Aun ante las limitaciones ya constantes en el sector se debe apostar por un mayor uso de lo local y por explotar al máximo las nuevas oportunidades que el país facilita para la compra de insumos, el pago más expedito y las exportaciones tanto al exterior como a la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

En estos tiempos de cambios Cuba precisa más que nunca que la agricultura despegue y muestre, por fin, resultados alentadores que permitan depender lo menos posible de las importaciones y de proveedores externos.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Directo a los derechos

Siguiente artículo

El avance indetenible de las mujeres cubanas

ACN

ACN

Agencia Cubana de Noticias ACN, Genera, procesa y ofrece informaciones, comentarios y reportajes en soportes como texto, imagen, audio, entre otros.

Publicaciones relacionadas

En el mantenimiento de las unidades de la Felton intervienen fuerzas de todo el país. Foto: Juan Pablo Carreras Vidal
Cuba

En un contexto complejo, la entrega del sector eléctrico decide

junio 27, 2022
Solidaridad mundial contra el bloqueo
Cuba

Cuba agradece solidaridad mundial contra el bloqueo

junio 27, 2022
UNE
Cuba

Unión Eléctrica prevé afectaciones por déficit de capacidad de generación

junio 27, 2022
Fidel Castro.
Cuba

La Revolución es una lucha tremenda

junio 27, 2022
Vacunación pediátrica anticovid en Pinar del Río
Cuba

Vacunación antiCovid-19 en Cuba: hazaña de humanismo y solidaridad

junio 26, 2022
Asamblea Nacional de Cuba
Cuba

Cuba rememora declaración de carácter irrevocable del socialismo

junio 26, 2022
Cargar Más
Siguiente artículo
Mujeres cubanas

El avance indetenible de las mujeres cubanas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

La OMS recorta la ambición de su plan mundial de vacunas

La OMS recorta la ambición de su plan mundial de vacunas

agosto 28, 2020
Coronavirus

Pinar del Río. Parte de cierre del 25 de abril a las 12 de la noche

abril 26, 2021
Garantiza BioCen eficaz transferencia tecnológica de medicamentos anti COVID-19

Garantiza BioCen eficaz transferencia tecnológica de medicamentos anti COVID-19

marzo 16, 2021
Ante la COVID-19: ni pausas, ni confianza

Ante la COVID-19: ni pausas, ni confianza

febrero 28, 2021
Linieros, energéticos, personal de servicios y técnicos arribaron en horas de la tarde de ayer con el compromiso de permanecer en el territorio más occidental hasta completar su misión. / Foto: Yordan Ramirez/Facebook.

Restablecen el servicio eléctrico al 83 por ciento en Pinar del Río

agosto 30, 2021
Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga

Tomás de la Cruz

noviembre 10, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist