viernes, julio 1, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
“21
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

Ciencia cubana al servicio de la salud

ACNPorACN
junio 23, 2022
en Cuba
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0
Vacunación a infantes

Fotos: ACN.

0
COMPARTIDAS
22
VISTAS
Compartir en Facebook

Mientras en Estados Unidos los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) aprobaron en este mes ampliar la campaña de vacunación anti-COVID-19 para niños a partir de los seis meses de edad, desde 2021 ya Cuba marcó la diferencia en relación con la inmunización de sus infantes.

En septiembre último la mayor de las Antillas se convirtió en el primer país del mundo en realizar una campaña de vacunación para inmunizar contra la enfermedad a su población pediátrica, comprendida entre los dos y 18 años de edad, y en estos momentos se diseñan investigaciones para abarcar también a los lactantes.

La vacuna #Abdala mostró elevados niveles de seroconversión después de la vacunación en los estratos de edades estudiados, entre 3 y 18 años durante el estudio clínico pediátrico #Ismaelillo.#MasQueUnaVacunaEsUnPais#UnaPasoMasPorLaVida#CubaVive pic.twitter.com/zx5jSs3NUE

— CIGBCuba (@CIGBCuba) November 20, 2021

Actualmente, el 90 por ciento (%) de la población de la Isla tiene esquema completo, y superan la cifra de siete millones los cubanos que han recibido la dosis de refuerzo, estadísticas que sitúan a la nación entre las primeras del orbe en cuanto a coberturas de vacunación y que influyen en el control que evidencia el país ante el SARS-CoV-2.

2306-vacunación-infantes2.jpg

Para contrarrestar los efectos de la pandemia resultó determinante contar con vacunas propias, un protocolo de actuación con el 85 % de los medicamentos de producción nacional y desarrollar hisopos, medios de cultivo y ventiladores pulmonares fabricados por la industria biofarmacéutica cubana; realidad que fue posible gracias a la visión salubrista del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución.

Desde su alegato de autodefensa La Historia me Absolverá, en el juicio del Moncada, Fidel manifestó la necesidad del acceso a servicios de salud de calidad y años después, el 15 de enero de 1960, planteó que el futuro de Cuba tenía que ser un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento.

Sus palabras en el paraninfo de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana dieron nacimiento al Día de la Ciencia Cubana y desde entonces los profesionales del sector desarrollan productos con impacto económico y social.

El 26 de febrero de 1962 comenzó la primera campaña de vacunación antipoliomielítica, con el apoyo de las organizaciones de masas, y para el segundo semestre de ese año el territorio se convirtió en el primero de América Latina en declararse libre de ese padecimiento, logro que sería certificado en 1994 por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.

2306-vacunación-infantes3.jpg

La Revolución no se detuvo en este importante aspecto y el Programa Nacional de Inmunización vacuna a la población cubana contra 13 enfermedades, y entre sus resultados más relevantes está la eliminación de la difteria, el sarampión, la parotiditis, la rubéola, la poliomielitis y la tos ferina; mientras otras, como el tétano y la enfermedad meningocócica, no constituyen un problema de salud pública por sus bajos niveles de incidencia.

Este programa de carácter universal y gratuito, no cesó ni siquiera en el período más complicado de la COVID-19, como tampoco se paralizó la producción científica de la mayor de las Antillas en función de la salud, la cual también tuvo como antecedente la visión de Fidel de incursionar en la fabricación de interferones.

2306-vacunación-infantes4.jpg

El 28 de mayo de 1981 seis científicos cubanos obtuvieron el interferón alfa leucocitario humano, precursor de la biotecnología en la nación.

Hoy, a pesar de las fuertes carencias económicas, la falta de financiamiento y recursos por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, desde la ciencia se trabaja para desarrollar innovadores productos biotecnológicos para el tratamiento del cáncer, el Alzheimer, la artritis reumatoide y otras enfermedades.

2306-vacunación-infantes5.jpg
ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Más de un siglo de intervenciones de Estados Unidos en América Latina

Siguiente artículo

Industria nacional por desarrollar las energías renovables en Cuba

ACN

ACN

Agencia Cubana de Noticias ACN, Genera, procesa y ofrece informaciones, comentarios y reportajes en soportes como texto, imagen, audio, entre otros.

Publicaciones relacionadas

Canasta familiar normada
Cuba

Ministerio del Comercio Interior informa sobre distribución de canasta familiar normada

junio 30, 2022
UNE
Cuba

Unión Eléctrica prevé afectaciones al servicio por déficit de capacidad de generación

junio 30, 2022
Asamblea Nacional del Poder Popular
Cuba

Convocan al Noveno Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular

junio 30, 2022
Ministerio de Salud Pública de Cuba
Cuba

De alta todos los hospitalizados por accidente en el Saratoga

junio 30, 2022
Central Termoeléctrica Antonio Guiteras. / Foto: Archivo.
Cuba

En mantenimiento termoeléctrica de Cuba para mayor generación

junio 29, 2022
UNE
Cuba

Unión Eléctrica: Se prevén afectaciones al servicio por déficit de 431 MW

junio 29, 2022
Cargar Más
Siguiente artículo
Equipos automovilísticos

Industria nacional por desarrollar las energías renovables en Cuba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

COVID-19: Más de medio millón de personas realizan trabajo a distancia en Cuba

COVID-19: Más de medio millón de personas realizan trabajo a distancia en Cuba

abril 16, 2020
La Ermita

La Ermita, una joya en la provincia Pinar del Río

marzo 2, 2022
Conferencia de Alejandro Gil.

Economía de Cuba frente al desafío de la inflación

octubre 15, 2021
Estado de Florida manipula cifras de la COVID-19, dice científica que crea conteo paralelo de datos

Estado de Florida manipula cifras de la COVID-19, dice científica que crea conteo paralelo de datos

junio 16, 2020
La rotura de una motosierra puede poner en pausa una jornada, pero no el propósito de que para julio esté listo el módulo pecuario en la finca agroforestal.

Diversos orígenes, un solo fin

junio 1, 2020
coronavirus

Descubren el mecanismo de acción del virus

julio 27, 2020
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist