• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
viernes, marzo 24, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Aniplant
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Aniplant
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión

Chasquis de nuestros días

Ramón Brizuela RoquePorRamón Brizuela Roque
marzo 6, 2021
en Opinión
0
0
COMPARTIDAS
124
VISTAS
Compartir en Facebook

La vida tiene encrucijadas y a los cubanos se nos cruzaron muchas desde el inicio del año 2020. Estaban las avenidas conocidas, empedradas de supuestas buenas y malas intenciones, había de todo, pero se nos impuso otra, que los planificadores no la tenían considerada: la COVID-19.

La sociedad se comenzó a rescribir e increíblemente se modificaron los oficios. De pronto vimos médicos que visitaban los hogares para hacer encuestas (pesquisas); deportistas y entrenadores repartían alimentos o limpiaban calles; maestros que llevaban encargos a personas muy mayores y organizaban colas con la policía; y todos, por momentos, fregaban pisos en hospitales o en otras instalaciones al servicio de Salud.

Quien lea pasados muchos años pensaría en una nueva “revolución social del trabajo” o que los salarios se hicieron tan atractivos que prefirieron trocar los empleos, a expensas de la vocación.

¡No!, es que aparecieron los chasqui de nuevo tipo. ¿Usted no recuerda conocer sobre ellos? Es una palabra derivada del quechua que significa correo o persona de relevo. Esos “jóvenes corredores eran considerados los mensajeros personales del Inca, y se desplazaban rápidamente por la red de caminos del Imperio para entregar mensajes o cualquier encomienda”.

Quizás la palabra más correcta fuera cacha, verdadero mensajero que encontraron los colonialistas en “el Imperio Inca, también conocido como Tahuantinsuyo, un vasto territorio, muy bien organizado, que abarcaba desde Colombia hasta Chile, extendiéndose un total de 40 000 kilómetros”.

Chasqui, por su parte, quiere decir trocar, o dar y tomar, que es lo mismo, porque trocaban, daban y tomaban de uno en otro los recaudos que llevaban.

Y preguntarán qué tienen que ver con nosotros. Pues sencillamente, eso hacen nuestros servidores públicos de infinidad de organismos y aparte de los mencionados no continuamos más porque los pinareños se convirtieron en recaderos, mensajeros, proveedores; no utilizaron la epidemia como beneficio, sino como senda altruista para ayudar a los demás, a los más viejos, a los enfermos, a los físicamente vulnerables.

No solo ahora que la situación sanitaria está muy complicada, con más de 90 controles de focos en la provincia y más de 600 casos positivos, sino desde el inicio de la pandemia los mensajeros, como héroes anónimos, realizan su trabajo comunitario y de voluntariado.

En todos los municipios, desde los más complejos, simples servidores están activados, mayoritariamente jóvenes, y llegó la ocasión de que el Consejo Provincial de Defensa los ha reconocido, en la voz de Julio César Rodríguez Pimentel, su presidente:

“Son mujeres y hombres con iguales necesidades, que requieren de cosas que no tienen y las colas le toman tiempo que podrían dedicar a sus hogares y a sus hijos, pero han jerarquizado garantizar a otros alimentos, medicamentos y facilitar servicios como el pago de las cuotas de electricidad y telefonía. Incluso, se introducen en zonas riesgosas para su salud, y eso lo tenemos que reconocer”.

Así es, estos chasquis no buscan recompensa ni  reconocimiento social o político de las autoridades, ni tan siquiera una  mención en los medios de difusión, quizás solo la sonrisa de los agradecidos o un “muchas gracias”.  Ellos saben que  hay algo que vale más: colocar por la noche la cabeza en la almohada y sentir una tremenda satisfacción. Nuestros chasquis son también héroes.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

El gesto más humano

Siguiente artículo

Mujer cubana, sensibilidad humana y altruismo

Ramón Brizuela Roque

Ramón Brizuela Roque

Licenciado en Periodismo Universidad de La Habana 1977. Premio Provincial por la Obra de la vida, 2013.Fue redactor reportero en Juventud Rebelde y Trabajadores; colaborador asiduo en Radio Guamá y TelePinar.

Publicaciones relacionadas

Dainarys Campos Montesino
Opinión

De higiene comunal y “accidentes”

marzo 18, 2023
Yolanda Molina Perez
Opinión

Lo que no pagamos con dinero

marzo 18, 2023
Ariel Torres Amador
Opinión

Enemiga de todos

marzo 11, 2023
Dainarys Campos Montesino
Opinión

El respeto de Artex

marzo 4, 2023
Ariel Torres Amador.
Opinión

“¿Aquí to’ está rico to’ está OK?”

marzo 4, 2023
Edmundo Alemany
Opinión

Sobran mosquitos en Pinar del Río, falta organizarse

febrero 27, 2023
Cargar Más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist