lunes, junio 27, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
“21
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cuba

Centro Nacional de Investigaciones Científicas: cuna de la ciencia cubana

ACNPorACN
septiembre 2, 2020
en Cuba
Tiempo de lectura: 3 minutos
A A
0
Centro Nacional de Investigaciones Científicas: cuna de la ciencia cubana
0
COMPARTIDAS
140
VISTAS
Compartir en Facebook

Más de 30 mil profesionales se formaron en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas desde su inauguración en esta capital en 1965 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

En esa cantidad de expertos figuraron investigadores, máster, doctores, diplomantes y otros, informó a la Agencia Cubana de Noticias el Doctor en Ciencias Biológicas e Ingeniero Agrónomo Julio Alfonso Rubí, actual Director general de la institución.

Nuestro centro es considerado el primero de investigaciones de carácter multidisciplinario, fundado por el máximo líder de la Revolución Cubana hace 55 años y, además, es precursor de la industria médico farmacéutica, conocido primeramente por Polo Científico del Oeste de la Capital, señaló Alfonso Rubí en su recuento de carácter histórico.

Añadió que con posterioridad se integró al Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), cuyos ensayos clínicos de varios productos para el tratamiento del nuevo coronavirus han mostrado resultados alentadores.

Evocó el hecho, en el plano individual, de que del CNIC surgió un importante grupo de líderes científicos, entre ellos los doctores Luís Herrera Martínez, Agustín Lage Dávila, José Luís Fernandez Yero, Mitchell Valdés Sosa, Peter Valdés Sosa, Carlos Gutiérrez Calzado y Rafael B. Pérez Cristiá, entre otros.

Mencionó el surgimiento de sus instalaciones de los centros Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA en la provincia de Mayabeque), el de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el de Inmunoensayo (CIE) y el de Neurociencias (CNEURO), en el territorio habanero estas últimas y que han marcado la historia de la ciencia en Cuba, esitmó.

Aunque su fundación data del primero de julio de 1965, hoy el CNIC mantiene su característica de instalación multidisciplinaria, con su actividad de ciclo cerrado; es decir, desde las investigaciones científicas hasta la comercialización de sus productos en el país y en el extranjero e incluso mantiene su vocación formadora, aseguró.

Un importante número de productos, obtenidos de fuentes naturales, forma parte de su arsenal; PPG (Ateromixol), Vasoactol y Prevenox, a partir de la cera de la caña del azúcar; el Abexol, salido de la cera de abeja; y los ozonizados, entre ellos el Oleozon Tópico, Oral y el Jabón Dermatológico.

Otros suplementos nutricionales de gran relevancia son las capsulas blandas de Aceite de Sacha Inchi, así como el Palmex, derivado del aceite del Palmiche y próximo a salir al mercado, al igual que equipos ozonizados para agua y ozonoterapia.

La primera fase de los ensayos clínicos para la validación definitiva de Soberana, el candidato vacunal cubano con autorización para llegar a esta etapa, comenzó hace poco con la administración del producto a 20 voluntarios, en edades comprendidas entre 19 y 59 años, según especialistas del sector.

La fase dos será a partir del 30 de octubre, hasta completar la muestra con un total de 676 voluntarios en el rango etario de 19-80 años y los ensayos clínicos deben concluir a principios de 2021, cuando en el segundo mes del año serán publicados sus resultados.

El proyecto de ese tipo recibió la denominación de finlay-fr-1 y lo desarrollaron en tiempo récord científicos del Instituto Finlay de Vacunas y del Centro de Inmunología Molecular, con la colaboración del Laboratorio de Síntesis Química y Biomolecular de la Universidad de La Habana.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

EE.UU.: Biden supera a Trump por ocho puntos en importante sondeo

Siguiente artículo

Enseñanza de artes en Cuba reinició para más de cuatro mil estudiantes

ACN

ACN

Agencia Cubana de Noticias ACN, Genera, procesa y ofrece informaciones, comentarios y reportajes en soportes como texto, imagen, audio, entre otros.

Publicaciones relacionadas

En el mantenimiento de las unidades de la Felton intervienen fuerzas de todo el país. Foto: Juan Pablo Carreras Vidal
Cuba

En un contexto complejo, la entrega del sector eléctrico decide

junio 27, 2022
Solidaridad mundial contra el bloqueo
Cuba

Cuba agradece solidaridad mundial contra el bloqueo

junio 27, 2022
UNE
Cuba

Unión Eléctrica prevé afectaciones por déficit de capacidad de generación

junio 27, 2022
Fidel Castro.
Cuba

La Revolución es una lucha tremenda

junio 27, 2022
Vacunación pediátrica anticovid en Pinar del Río
Cuba

Vacunación antiCovid-19 en Cuba: hazaña de humanismo y solidaridad

junio 26, 2022
Asamblea Nacional de Cuba
Cuba

Cuba rememora declaración de carácter irrevocable del socialismo

junio 26, 2022
Cargar Más
Siguiente artículo
Enseñanza de artes en Cuba reinició para más de cuatro mil estudiantes

Enseñanza de artes en Cuba reinició para más de cuatro mil estudiantes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

En la mira del Partido: producción de alimentos y trabajo político ideológico

En la mira del Partido: producción de alimentos y trabajo político ideológico

noviembre 21, 2021
Coronavirus en Cuba

Cuba registra cuatro fallecidos en el día y 666 nuevos casos positivos a la Covid-19

enero 28, 2021
Cubana Yaimé Pérez ganó el bronce en la final del lanzamiento del disco femenino

Yaimé Pérez gana bronce en jornada de seis medallas para Cuba

agosto 2, 2021
San Juan de Sagua, al amparo del Pan de Guajaibón

Breve crónica ilustrada para un final feliz

junio 24, 2022
Edición Impresa del 3 de abril de 2020

Edición impresa: 3 de abril 2020

abril 3, 2020
La unidad empresarial de base gases industriales de Pinar del Río fue la sede del acto donde se entregaron los certificados Proeza Laboral.

Reconocen en Pinar del Río a entidades que apoyaron la producción y transportación de oxígeno medicinal

octubre 15, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist