• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
viernes, enero 27, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Se dice que

¿Catalepsia o muerte aparente?

Dainarys Campos MontesinoPorDainarys Campos Montesino
septiembre 2, 2021
en Se dice que
Tiempo de lectura: 3 minutos
A A
0
Catalepsia

Foto: eolapaz.

0
COMPARTIDAS
625
VISTAS
Compartir en Facebook

En el número de la revista Bohemia del 14 de diciembre de 1930 se publicaba un interesante artículo, que bajo el título El peligro de ser enterrado vivo se hacía alusión a una lista de casos de personas que volvían a la vida luego de haber sido sepultadas.

En aquellos momentos, o mucho antes, quizás en los albores de la medicina, se sucedían eventos similares sin explicaciones lógicas que dieron lugar a leyendas, historias de terror e incluso fueron el origen de lo que hoy conocemos como velorios.

La respuesta a aquellas incógnitas se resume en una palabra: catalepsia, un término que proviene del griego katalepsis y que significa sorpresa.

La catalepsia no es una enfermedad, sino está catalogada como un trastorno del sistema nervioso central durante el cual la persona sufre parálisis corporal, endurecimiento y tensión de los músculos, e incapacidad de realizar movimientos. Se reduce la sensibilidad al dolor, pero no se pierde la conciencia, incluso se puede escuchar y ver todo lo que sucede alrededor.

Anteriormente se le llamaba muerte aparente y debido a esa similitud las personas eran enterradas vivas. La catalepsia puede durar desde unos minutos hasta varias semanas. No se considera una afección grave y la recuperación es favorable regularmente. Su aparición se relaciona con otros diagnósticos graves como esquizofrenia, histeria o psicosis, aunque también afecta a personas sanas, pues puede surgir luego de una crisis de ansiedad, cansancio o aflicciones lumbares.

Los síntomas más comunes son rigidez corporal, palidez, anulación de la respuesta a estímulos visuales, lenta respiración, ritmo cardiaco casi imperceptible y carencia de control muscular, principalmente.

Según varios artículos sobre salud mental, las causas apuntan a patologías asociadas al sistema nervioso central como el Parkinson o a los efectos que pueden provocar ansiolíticos y depresivos en personas bajo rehabilitación por alcoholismo o consumo de drogas, ya que el síndrome de abstinencia pudiera desencadenar en un episodio de catalepsia.

Para detectar si una persona atraviesa por un estado cataléptico y no está muerta realmente se debe realizar un electrocardiograma o electroencefalograma y si bien no existe un tratamiento específico, cuando es provocado por Parkinson se pueden administrar relajantes musculares, mientras que al ser causado por trastornos sicóticos se indican antipsicóticos o antidepresivos, o remedios caseros como sumergir los pies en agua caliente y masajear la columna y el abdomen.

Dato curioso: En un texto titulado Nostalgia, catalepsia, locura  y gaitoterapia: Historias de gallegos en Cuba en el periodo de fin de siglo XIX y primeras décadas del XX, escrito por los doctores David Simón Lorda y Emilio González Fernández, narran un caso famoso de catalepsia ocurrido en La Habana en 1885.

Camilo Martínez era un soldado gallego de 22 años que había sido internando en el hospital militar San Ambrosio de La Habana. Estuvo en estado cataléptico por 14 meses. Constaba en su hoja clínica que meses antes había sido herido y sufría una extrema depresión atribuida a la nostalgia que sentía de su patria.

Luego de desarrollar ataques de catalepsia intermitentes y temporales que culminaron en un episodio de 14 meses de inmovilidad, lograron sacarlo de ese estado con una terapia singular: a ritmo de gaitas.

En la cabecera donde yacía inmóvil, un gaitero tocaba muñeiras y fandangos, luego se le sumaron otros dos. Además, las personas que le rodeaban comenzaron a hablarle en gallego, y resultó que poco a poco el paciente comenzaba a mejorar siguiendo la música con las manos. A aquel tratamiento se le conoció popular y jocosamente como gaitoterapia.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Convocan al concurso La Edad de Oro

Siguiente artículo

Cubana Durand extiende reinado paralímpico con otra corona en Tokio

Dainarys Campos Montesino

Dainarys Campos Montesino

Licenciada en Estudios Socioculturales. Ha trabajado como traductora de la versión en inglés del Periódico Guerrillero.

Publicaciones relacionadas

enfermera-750x453px
Se dice que

Sobrevivir al síndrome de Werning-Hoffman

enero 20, 2023
El 25 de octubre se celebra el Día Internacional de la Piel de Mariposa o Epidermólisis Bullosa, una enfermedad rara de la piel
Se dice que

Piel de cristal

enero 9, 2023
La bacteria causante de la sífilis se descubrió en 1905. Foto: Tomada de la BBC
Se dice que

Cuando la sífilis se volvió epidemia

septiembre 17, 2022
El poder de la criptofasia
Se dice que

El poder de la criptofasia

agosto 28, 2022
Foto: tomada de El País
Se dice que

El síndrome del hombre-árbol

julio 22, 2022
Rabia
Se dice que

Algunos apuntes sobre la rabia

junio 17, 2022
Cargar Más
Siguiente artículo
Omara Durand en Juegos Paralímpicos de Tokio 2020

Cubana Durand extiende reinado paralímpico con otra corona en Tokio

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Mejoran “El Paquito” en Pinar del Río

Mejoran “El Paquito” en Pinar del Río

enero 10, 2022
Tips para redactar una Bio

Cómo escribir una bio auténtica para Instagram u otras redes sociales

noviembre 7, 2021
Transita Pinar del Río hacia el control de la COVID-19

Transita Pinar del Río hacia el control de la COVID-19

diciembre 10, 2020

Demandan la participación activa de los pinareños ante la Covid-19

marzo 25, 2020
promocional del canal de Youtube de Guerrillero

Promoción de nuestro canal en Youtube

diciembre 7, 2020
Visita Ministra de Educación escuelas de Consolación del Sur

Visita Ministra de Educación escuelas de Consolación del Sur

octubre 3, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist