• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
sábado, enero 28, 2023
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Léeme
    • Nuestro Idioma
    • Se dice que
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Pinar del Río

Cascajales: agroecología y manejo sostenible de tierras en la provincia Pinar del Río

Ariel Torres AmadorPorAriel Torres Amador
abril 7, 2021
en Pinar del Río
Tiempo de lectura: 5 minutos
A A
0
Gilberto y su hijo muestran la diferencia de suelos tras la aplicación de barreras muertas / Foto: Ariel Torres Amador

Gilberto y su hijo muestran la diferencia de suelos tras la aplicación de barreras muertas / Foto: Ariel Torres Amador

0
COMPARTIDAS
153
VISTAS
Compartir en Facebook

Lograr la sostenibilidad de las producciones a largo plazo, de conjunto con el manejo agroecológico de las tierras, no siempre es tarea fácil. Para lograr lo anterior deben imbricarse una multiplicidad de factores que no solo dependen de las condiciones del terreno o las atmosféricas. Para ello, la voluntad del hombre es imprescindible.

En este sentido, la finca agroecológica Cascajales, ubicada en el Consejo Popular de Entronque de Herradura, es un ejemplo de buenas prácticas ecológicas.

LA FINCA

Incluida en las áreas de intervención del Programa OP-15, perteneciente al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en Cascajales se contribuye a la lucha contra la desertificación y sequía y se generan saberes para compartir.

Por tal motivo, para su propietario Gilberto Díaz Lazo no hay nada mejor que despertar todos los días con un proyecto en mente y garantizar que sus tierras sean más productivas, siempre con la premisa de la agroecología en cada uno de sus cultivos.

“Siempre tuvimos la idea de contar con tierras donde pudiera demostrarse que con abonos orgánicos y la fomentación de cero laboreos pudieran obtenerse cultivos y alimentos saludables, contribuyendo además a la protección de los suelos”, expresó.

La finca cuenta hoy con 5,25 hectáreas destinadas a frutales, forestales y cultivos varios. Dentro de ellas se destacan las maderas preciosas, donde pueden verse la acacia, pino, majagua, cedro, caoba y otras.

Mientras que en el caso de los cultivos varios se siembra yuca, boniato, maíz y coexiste además un organopónico vinculado como aula anexa al politécnico Pedro Concepción Tamargo.

“Algo especial son las 2,5 hectáreas destinadas a los recursos forestales, espacio que está a la espera de la aprobación del proyecto para incursionar en la Zona Especial de Desarrollo Mariel y poder exportar las maderas preciosas.

“Si deslindamos la finca puede verse también media hectárea de mango, 500 matas de coco intercaladas en viveros para sembrar cuando comiencen las lluvias; además, en las laderas tenemos siembras de piña, mamey santo domingo, chirimoya, guanábana, lichi, caimito y otros”, comentó Díaz Lazo.

CIENCIA, TÉCNICA Y AGROECOLOGÍA

En el caso de la mencionada aula anexa, los estudiantes del “Pedro Concepción Tamargo” llegan acompañados de sus profesores. El objetivo es dotarlos de todos los conocimientos relativos a las labores agrícolas como roturación y manejo de tierras, las diferentes atenciones culturales que lleva cada cosecha y la preparación de los terrenos con la tracción animal de por medio.

Otro aspecto de importancia es la microestación meteorológica instalada, a través de la cual se miden y controlan los principales parámetros climatológicos como son los relativos a las precipitaciones, los vientos, humedad y radiación solar.

Los parámetros de la estación meteorológica brindan datos provechosos al Citma y a los campesinos del área. / Foto: Ariel Torres Amador
Los parámetros de la estación meteorológica brindan datos provechosos al Citma y a los campesinos del área. / Foto: Ariel Torres Amador

“Esta herramienta brinda numerosas ventajas, pues al tiempo que dotamos al Citma de dichas lecturas en esta zona, al vincularnos directamente con ellos tenemos acceso a boletines y partes diarios que son de utilidad para todos los campesinos y sus cosechas”.

Gilberto asegura que tras los huracanes Gustav e Ike, que azotaron al territorio en el 2008, la tarea principal consistía en crear condiciones para que los desastres y la deforestación que dejaron a su paso ambos fenómenos meteorológicos nunca volvieran a ocurrir.

Por tal motivo, comenzó entonces a aplicar las llamadas barreras vivas y muertas a lo largo de sus tierras.

“A la par, nos propusimos no aplicar tratamientos químicos de ningún tipo a las cosechas. Por tal motivo decimos que nuestra finca es agroecológica. Todo lo hacemos con medios biológicos, residuos de cosechas, compost y materia orgánica proveniente de las márgenes de los ríos.

“La única desventaja es que los productos agroecológicos y la mejora de los suelos con masa orgánica es lenta, pero entendemos que cuando lo hacemos de esta manera estamos ayudando al planeta y fomentando el consumo sano de alimentos”, insistió.

Gracias a estas prácticas, en Cascajales existe ya una cultura por la que cada día más se interesan muchos campesinos de la zona. Las prácticas que allí se acometen hoy rinden sus frutos.

La familia de Gilberto es parte esencial del proyecto, pues sin ella nada hubiese sido posible. / Foto: Ariel Torres Amador
La familia de Gilberto es parte esencial del proyecto, pues sin ella nada hubiese sido posible. / Foto: Ariel Torres Amador

Si se compara con años atrás, ya la acción del sol, la erosión y la deshidratación de los suelos no es un problema. La humedad relativa es considerablemente mayor, cuestión que permite además el ahorro por concepto de riego mecánico.

“Monitoreamos de conjunto con los especialistas del proyecto los microorganismos que habitan en nuestras tierras, en sus aguas y también las poblaciones de aves tanto de paso como estacionarias. En este sentido nos llama la atención que especies como el tocororo que es endémica de zonas de montañas y premontañas, ya está anidando en nuestras tierras”, concluyó.

Cascajales es hoy sinónimo de buenas prácticas y de que cuando la voluntad del hombre marcha de por medio, la tierra rinde sus mejores frutos sin sufrir daños irreversibles a largo plazo.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Cuba sigue prestando especial atención a niños y embarazadas

Siguiente artículo

La promoción cultural, estrategia de provocaciones

Ariel Torres Amador

Ariel Torres Amador

Licenciado en Periodismo en la Universidad de La Habana, Cuba

Publicaciones relacionadas

Martí y la vida de Tita
Pinar del Río

Martí y la vida de Tita

enero 28, 2023
marcha-de-las-antorchas-pinar-del-rio-guerrillero-750x498
Pinar del Río

Cita hoy en Pinar del Río con el Maestro

enero 27, 2023
IPVC de Pinar del rio
Pinar del Río

En Pinar del Río, una historia contada por los protagonistas

enero 27, 2023
Unir en Pinar del Río lo útil con lo bello
Pinar del Río

Unir en Pinar del Río lo útil con lo bello

enero 26, 2023
martí viñales
Pinar del Río

Martí yacente, un misterio natural en Pinar del Río que evoca al Apóstol

enero 26, 2023
Ley comunicacion social pinar del rio
Pinar del Río

A debate proyecto de Ley de Comunicación Social en Pinar del Río

enero 26, 2023
Cargar Más
Siguiente artículo
La promoción cultural, estrategia de provocaciones

La promoción cultural, estrategia de provocaciones

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Evoca presidente de Cuba hechos del 11 de septiembre

Evoca presidente de Cuba hechos del 11 de septiembre

septiembre 11, 2021
Aseguran que injerencia de EE.UU. quiere opacar ayuda médica de Cuba

Aseguran que injerencia de EE.UU. quiere opacar ayuda médica de Cuba

agosto 17, 2020
Edición impresa de Guerrillero correspondiente al 11 de junio de 2021

Video-resumen de la edición impresa de Guerrillero correspondiente al 11 de junio de 2021

junio 11, 2021
Pinar del Río con 165 positivos a la COVID-19

Noticia del Día | Pinar del Río con 165 positivos a la COVID-19, la cifra más alta del Cuba

enero 5, 2022
Acometen labores de reparación en estadio Juan Casanueva

Acometen labores de reparación en estadio Juan Casanueva

agosto 14, 2020
paneles solares

Energía solar para viviendas aisladas en Pinar del Río

agosto 26, 2022
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist